©inTRAlinea & María Teresa Ortego & Purificación Fernández (2014).
"El tratamiento de las unidades léxicas compuestas del campo de la informática en diccionarios bilingües de inglés/español"
inTRAlinea Special Issue: Translation & Lexicography

inTRAlinea [ISSN 1827-000X] is the online translation journal of the Department of Interpreting and Translation (DIT) of the University of Bologna, Italy. This printout was generated directly from the online version of this article and can be freely distributed under Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0.

Stable URL: https://www.intralinea.org/specials/article/2030

El tratamiento de las unidades léxicas compuestas del campo de la informática en diccionarios bilingües de inglés/español

By María Teresa Ortego & Purificación Fernández (University of Valladolid, Spain)

Abstract & Keywords

English:

In recent decades, there has been a revolution in expert knowledge due to the emergence of new concepts and, consequently, new terms. Thus, general vocabulary has gradually enlarged with terms traditionally limited to specialised discourse. This fact has not been ignored by the editors of general dictionaries, which include more entries in order to meet their users’ demands. In addition, expert knowledge is usually produced in the English language. However, in a globalised world, the need to transfer terms to other languages such as Spanish has emerged. General bilingual dictionaries are increasingly used to solve the difficulties that arise for users in the transference of specialised knowledge into other languages; however, this tool is not the most suitable when making decisions about the equivalents of specialised terms in other language. Compound specialised vocabulary in general bilingual dictionaries can become an obstacle for users. Given the lack of research in English and Spanish bilingual lexicography, in this paper, we try to acquire an approximation of the treatment of the aforementioned units made up of two or more words in two of the most prestigious general bilingual dictionaries in English and Spanish. From our findings, we hope to obtain relevant data that emphasise the need to improve the standard of information gathered in these reference works and implement the searching procedures used by translators and interpreters.

Spanish:

En las últimas décadas se ha producido una revolución en el panorama del conocimiento experto con la aparición de nuevos conceptos y, por ende, de infinidad de denominaciones, muchas de las cuales han pasado a formar parte del acervo lingüístico de los usuarios de una lengua con un nivel cultural medio. Los editores de diccionarios generales, conscientes de estas transformaciones, han procedido a la inclusión de estas nuevas voces en sus obras. Por otro lado, dicho conocimiento experto suele producirse en la lingua franca por excelencia, el inglés, si bien en el mundo globalizado en el que vivimos surge la necesidad de transvasarlo a otras lenguas como el español. Para solventar las dificultadesen dicho trabajo los diferentes usuarios muy a menudo suelen acudir a los diccionarios generales bilingües, a pesar de que huelga decir que no es la única herramienta ni la más aconsejable para tomar decisiones sobre el equivalente más adecuadode una unidad de significación especializada en otra lengua. Durante la consulta de estas obras la localización de las unidades léxicas especializadas compuestas por dos o más palabras puede convertirse en un obstáculo para los usuarios, razón por la que ante la escasez de estudios en el campo de la lexicografía bilingüe de las lenguas inglesa y española, en el presente trabajo pretendemos obtener una aproximación del tratamiento de las mencionadasunidades léxicas, en combinaciones de dos o más palabras,que se ofrece en dos de los diccionarios generales bilingües de inglés y de español de mayor prestigio y difusión en el mercado editorial. De los resultados que se desprendan de nuestro estudio esperamos obtener datos relevantes que incidan en una implementación de la información recogida en las obras de referencia y colaboren a matizar los procedimientos de consulta empleados por parte de los traductores e intérpretes.

Keywords: diccionarios generales bilingües, léxico especializado, léxico de la informática en inglés y español, unidades léxicas compuestas, general bilingual dictionaries, specialised vocabulary, computing vocabulary in English and Spanish, compounds, lexicography and terminology

1. El léxico especializado en los diccionarios generales bilingües

En las últimas décadas se ha producido una explosión del conocimiento experto que ha generado un crecimiento exponencial de los conceptos y de sus denominaciones. Además, dicho conocimiento ha pasado de ser patrimonio exclusivo de los expertos a interesar también a los usuarios de una lengua con un nivel cultural medio fruto de la democratización que ha experimentado la educación y del papel de los medios de comunicación en la difusión de la ciencia y de la tecnología.

Los compiladores de los diccionarios generales no se han mostrado ajenos a este fenómeno y, en consecuencia, han ido recogiendo paulatinamente en las nuevas ediciones de sus obras aquellas unidades léxicas especializadas que han pasado a formar parte del que podríamos denominar léxico general.

Por lo demás, es un hecho que en el mundo globalizado en que vivimos surge la necesidad de trasvasar a otras lenguas dicho conocimiento científico, que generalmente se produce o se difunde internacionalmente utilizando la lengua inglesa. Para realizar el mencionado transvase interlingüístico una de las herramientas a la que suelen acudir los usuarios son los diccionarios generales bilingües. De hecho, estas obras constituyen uno de los recursos más generalizados y utilizados por los traductores e intérpretes, como así se evidencia en múltiples trabajos (Meyer, 1988; Atkins y Varantola, 1998a, 1998b; Mackintosh, 1998: 123-149). Sin embargo, tal y como prueban no pocos de losmencionados estudios, la información recogida en estas obras puede inducir a errores cuando los usuarios desconocen los conceptos especializados.

A pesar de que en el panorama de la lexicografía bilingüe tenemos constancia de trabajos de referencia que estudian los distintos aspectos que caracterizan el tratamiento del léxico especializado en los pares de lenguas de inglés-francés (Jessen, 1996; Thoiron, 1998; Boulanger, 2001; Roberts, 2004; Roberts y Josselin, 2005; Josselin, 2005), de francés-español (Sierra Soriano, 2001) o de italiano-español (Rodríguez Reina, 2002), la investigación que se centra en las lenguas inglesa y española es una área que todavía necesita dedicarle mayor atención con estudios más profundos y sistemáticos.

Por otro lado, son varios los aspectos relativos a la macroestructura y a la microestructura que pueden crear dificultades a los usuarios de los diccionarios generales bilingües. En este sentido, hemos hallado varios trabajos que focalizan la atención en un determinado aspecto en los diccionarios especializados; por ejemplo, mientras Fuentes Morán y García Palacios (2002) y Silva Rojas y Figueroa Revilla (2005) estudian los equivalentes, García Palacios (2002) analiza el artículo lexicográficoy Fuertes Olivera y Velasco (2002) se interesan por el contraste de la macroestructura y de la microestructura.Sin embargo, el campo de la lexicografía general bilingüe de las lenguas inglesa y española urge de estudios conducentes a la mejora de la cobertura del léxico especializado.

Basándonos en nuestra experiencia tanto como formadoras de traductores como traductoras propiamente dichas y, por tanto, usuarias de los diccionarios generales bilingües, consideramos que las unidades léxicas compuestaspor dos o más palabras que se utilizan para denominar un concepto especializado representan un obstáculo para los usuarios de este tipo de obras, puesto que no es tarea fácil su localización en la nomenclatura, dado que para su lematización se emplean procedimientos diversos, pudiendo aparecer como entradas anidadas o como ejemplos en el contenido del artículo lexicográfico de una de las palabras que componen la unidad léxica.

En consecuencia, motivados por las dificultades que se derivan del transvase del léxico durante la comunicación interlingüística, así como por la relevancia de los diccionarios generales bilingües, que son, en la mayoría de ocasiones, una de las herramientas principales de consulta para los traductores, consideramos que una aproximación al tratamiento de las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras que se ofrece en los diccionarios generales bilingües de las lenguas inglesa y española es una parcela necesitada de estudio que puede ofrecer datos relevantes que incidan en una implementación de la información recogida en las obras de referencia así como en los procedimientos de consulta empleados por parte de los traductores e intérpretes.

No obstante, dada la enorme proliferación en el mercado editorialen los últimos años de diccionarios generales bilingües en inglés y español, consideramos pertinente, en aras a una mayor exhaustividad, acotar nuestro campo de aplicación a dos diccionarios generales bilingües que cumplen una serie de criterios científicos, de manera que podamos llevar a cabo de un modo más eficaz el contraste de los resultados entre las obras seleccionadas.

Así pues, hemos optado por limitarnuestro estudio a dos obras pertenecientes a editoriales con una larga trayectoria en la aplicación de los avances de la lexicografía a sus diccionarios, razón que justifica que nuestra selección de diccionarios esté constituida por las dos obras consideradas entre las más prestigiosas en el campo de la lexicografía bilingüe de inglés y de español:

  • Gran Diccionario Oxford: Español- Inglés, Inglés-Español, Gallimberti, Beatriz y Russell, Roy (eds) (2008) 4ª ed, Oxford, Oxford University Press; de ahora en adelante GDO.
  • CollinsUniversal Español-Inglés, English-Spanish,Scriben, R. y otros (eds) (2009) 9ª ed, Barcelona,Random House Mondadori/Glasgow, Harper Collins Publishers; de ahora en adelante CU.

Tanto el CU como el GDOcuentan con un largo recorrido que avala su pertinencia para constituir el campo de aplicación de nuestro estudio. De hecho, hay que remontarse a 1971 para constatar que la primera edición del CU vio la luz, como señala Hastings (2000: 206) y, desde entonces, se han sucedido nueve ediciones.A pesar de que la primera edición del GDO es posterior, puesto que fue lanzada en 1994, tenemos constancia de la publicación de cuatro ediciones.Con estas cifras queda demostrado el impacto editorial y probada la extensa difusión de los mencionados diccionarios en el contexto hispanohablante, entre otras razones, por la implantación incontestable de la lengua inglesa como segunda lengua en todos estos países.

Por otra parte, desde un primer acercamiento a ambas obras observamos que reúnen una serie de requisitos marcados por los expertos como elementos que asisten a los usuarios a la hora de elegir de un determinado diccionario; es decir, estas obras se ajustan a una serie de parámetros que, a nuestro juicio, explicarían su éxito editorial.Dichos parámetros podrían resumirse en su orientación hacia un amplio espectro de usuarios potenciales, en presentar un tamaño que podría definirse como “college dictionary”, en ofrecer cobertura de las principales variedades diatópicas del inglés y del español, en publicarse en soporte electrónico y, por último, en el prestigio de la editorial que, en principio, avala la fiabilidad de la información en ellos contenida, puesto que para su elaboración los lexicógrafos se han basado en ediciones precedentes que han revisado y complementado con unidades léxicas extraídas de corpus lingüísticos, como se evidencia en las informaciones registradas en el apartado “Ayuda” de las mencionadas obras.

De todos modos, la delimitación de nuestro campo de aplicación fue una decisión que no tomamos a la ligera, puesto que dicha selección se asienta también en los resultados de trabajos previosllevados a cabo en contextos hispanohablantes similares al nuestro, como el dirigido por Corpas et al. (2001: 248), en el que se corrobora que las obras que forman parte de nuestra selección son las más utilizadas por los estudiantes de traducción: “en cuanto a los bilingües con el español, los alumnos de inglés (B) suelen tener el Oxford, el Collins o ambos”. A esta conclusión llegaron tras analizar las respuestas obtenidas a partir de una serie de cuestionarios que completaron los alumnos de la licenciatura de Traducción de la Universidad de Málaga (España).Otro trabajo de investigación que llega a la misma conclusión fue el realizado por Fernández Quesada (2009: 149-162), quien al investigar los errores de traducción de una muestra formada por estudiantes de lenguas vuelve a incidir en el empleo de los diccionarios seleccionados: “Gran Diccionario Oxford [GDO] (2005) y Collins Dictionary [CD] (2003)” (Fernández Quesada, 2009: 151).

Una vez precisado el campo de análisis, prevemos que el tratamiento de estas unidades del léxico especializado de manera global se antoja como una tarea excesivamente amplia para ser recogida en el presente artículo. Así pues, con ánimo de primar el rigor y la exhaustividad, hemos decidido acotar nuestro análisis a las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras.

2. Las unidades léxicas compuestas del campo de la informática

Partimos de la premisa de que el estudio de la totalidad delas unidades léxicas compuestas por dos o más palabras e incluidasen un diccionario general bilingüe es una tarea extremadamente extensa y, en general, el análisis del tratamiento dado a la totalidad del léxico especializado en los diccionarios es una labor que se ha definido como ardua, por no decir que imposible, como así lo afirman varios de los trabajos consultados (Thoiron, 1998: 624-625; Sierra Soriano, 2001: 174; Rodríguez Reina, 2002: 352-353). En consecuencia, hemos optado por circunscribirnos a un determinado campo del saber, el de la informática.

En este sentido, consideramos que analizado un campo de especialidad lo suficientemente representativo y transversal a muchos saberes, el enfoque conferido a dicho campo tiende a menudo a reproducirse en el resto de los campos de especialidad recogidos en los diccionarios.

Por otro lado, resulta evidente que en las diferentes fases de la elaboración de los mencionados diccionarios generales bilingües los avances realizados desde el campo de la informática han transformado no solamente el formato de los mismos, sino también la concepción y el modo de plantear el trabajo lexicográfico. Además, esta área de conocimiento influye en todos los niveles de confección de las obras lexicográficas: en su organización, en su estructura, en la distribución de los contenidos, en su fiabilidad, etc.

Otra de las razones relevantes que nos respalda a la hora de centrar el estudio de las unidades léxicas compuestas por dos o más palabrasen el campo de la informática es el carácter interdisciplinar de este dominio del saber, en el sentido de que actualmente las aplicaciones informáticas vertebran la práctica totalidad de las áreas de especialidad de nuestra sociedad, hasta el punto de que sus transformaciones inciden en gran medida en el avance de la mayoría de las áreas de conocimiento humano.

En consecuencia, este carácter interdisciplinar hará posible que el estudio del tratamiento que se ofrece de las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras y  marcadas diatécnicamente con el campo de la informática en los diccionarios generales bilingües pueda mostrarnos, previsiblemente, una visión global del tratamiento que los compiladores de dichas obras confieren al léxico especializado en general. Asimismo, los datos que se desprendan del análisis de dichas unidades léxicas en los diccionarios de nuestra selección nos proporcionará una perspectiva más integral que si hubiésemos escogido un campo del saber con menor incidencia interdisciplinar.

No obstante, conviene precisar la dificultad de estudiar todas las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras pertenecientes al campo de la informática recogidas en los diccionarios generales bilingües, puesto que, como afirman los autores de estudios precedentes (Thoiron, 1998: 624-625; Sierra Soriano, 2001: 174; Rodríguez Reina, 2002: 352-353), muchas unidades léxicas pertenecientes al discurso especializado se incluyen en la nomenclatura de los diccionarios generales bilingües sin marcar diatécnicamente.Por tanto, circunscribimos nuestro análisis únicamente a aquellas unidades léxicas compuestas por dos o más palabras y marcadas diatécnicamente con “informática” incluidas en el CU y en el GDO.

Para distinguir las unidades léxicas marcadas con “informática”procedemos, en primer lugar, a revisar el apartado “Ayuda”de los diccionarios electrónicos seleccionados, puesto que es en este apartado en el que actualmente se describen las marcas diatécnicas utilizadas para distinguir el léxico especializado del léxico general. De la observación del mismo en el CU se desprende la utilización de “Comput” para indicar la pertenencia al campo de la informática de las unidades recogidas en la sección de inglés-español y el empleo de la marca “Inform” para remitir a dicho campo aquellas unidades incluidas en la combinación de español-inglés. Por lo que respecta al GDO, en la información recogida en el apartado “Ayuda” se describe que el marcado diatécnico se realiza mediante abreviaturas. Sin embargo, en la nomenclatura podemos observar que las unidades léxicas pertenecientes al campo de la informática se marcan diatécnicamente con la denominación completa del campo, de manera que se emplea “Computing” para designar la pertenencia a esta área de conocimiento de las unidades recogidas en la sección de inglés-español e “Informática” para marcar las unidades incluidas en la combinación de español-inglés.

Una vez delimitado el objeto de análisis de este estudio, para analizar el tratamiento conferido a las unidades léxicas especializadas compuestas por dos o más palabras en los diccionarios generales bilingües de nuestra selección partimos del concepto que los compiladores de las mencionadas obras tienen de dichas unidades léxicas, que suelen describirse en el apartado “Ayuda”, así como de los criterios empleados a la hora de lematizar este tipo de unidades en la nomenclatura de las obras seleccionadas.

Tras haber revisado la política seguida por los lexicógrafos que confeccionan el CU y el GDO, extrajimos las entradas marcadas diatécnicamente con “informática” introduciendo la marca de especialidad en la casilla de búsqueda para obtener el número de entradas etiquetadas con este campo en cada una de las secciones de las que se componen los diccionarios seleccionados.

Del total de entradas marcadas con el mencionado campo del saber, tras su revisión, procedimos a agruparlas según estuviera el lema compuesto por una o varias palabras.

Asimismo, examinamos el contenido de los artículos lexicográficos en busca de unidades léxicas compuestas por dos o más palabras que estuvieran recogidas en el contenido del artículo lexicográfico como entradas anidadas o como ejemplos, de modo que expondremos,a continuación, los resultados obtenidos a partir del estudio de cada uno de los diccionarios generales bilingües, organizándolos por secciones en aras a una mayor claridad expositiva.

3. El tratamiento de las unidades léxicas compuestas marcadas con “informática” en el CU

En la sección denominada“Estructura de las entradas”, dentro del apartado “Ayuda” de este diccionario, se describen los distintos elementos que constituyen el artículo lexicográfico, siendo el último de ellos el que hace referencia a las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras: “Compuestos: – las palabras compuestas se indican en texto azul y en negrita, precedidas por un triángulo”. A la vista de estas indicaciones, muchas de las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras en el CU tenderán a figurar dentro del artículo lexicográfico de una de las unidades léxicas simples de las que se compone.

Para validar la coherencia de estas informaciones primeramente extrajimos de la nomenclatura las entradas marcadas con “informática” cuyos lemas son unidades léxicas compuestas en las dos secciones de las que se compone el CU. Asimismo, revisamos el contenido de todas las entradas marcadas con este campo tanto en la combinación de inglés-español como en la sección de español-inglés para obtener los compuestos marcados pertenecientes al campo de la informática que estén recogidos como entradas anidadas.

Tras examinar la totalidad de unidades léxicas compuestas por dos o más palabras recogidas como lemas de una entrada principal en la nomenclatura de la sección de inglés-español podemos afirmar que éstas se caracterizan por estar unidas mediante un guióny tan solo representan el seis por ciento del total de entradas marcadas con “informática”(30 de 465):

Grafico 3.1

Gráfico 3.1. Entradas según el carácter simple o compuesto del lema en la sección de inglés-español del CU.

Por lo que respecta a la sección de español-inglés del CU, solo una de las entradas, la relativa a “modulador-demodulador”, tiene forma compuesta, es decir, está formada por dos palabras unidas por guión, de manera que la distribución de las unidades léxicas compuestas como lemas de una entrada en la mencionada combinación puede observarse en el siguiente gráfico:

Gráfico 3.2. Entradas según el carácter simple o compuesto del lema en la sección de español-inglés del CU.

A la vista de estos datos podemos afirmar que las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras recogidas como lemas en el CU se caracterizan por llevar un guión de unión, de manera que sospechamos que el resto de las unidades léxicas compuestas de las que se ofrece cobertura en esta obra se presentarán como entradas anidadas dentro de una entrada cuyo lema tendrá carácter simple desde un punto de vista formal, como se puede observar en el ejemplo de “fuzzy logic”, unidad recogida en el artículo conferido a “fuzzy”:

Figure 3.1

Figura 3.1. Ejemplo de unidad léxica compuesta recogida como entrada anidada en el CU.

Para comprobar esta sospecha, siguiendo la metodología descrita procedimos a revisar el contenido de todos los artículos lexicográficos marcados con “informática” en busca de posibles unidades léxicas compuestas recogidas como entradas anidadas para obtener el número real de unidades léxicas compuestas marcadas con este campo del saber en el CU.

En este sentido, en la revisión del contenido de los artículos lexicográficos hemos hallado 145 unidades compuestas por dos o más palabras, marcadas con “informática” y que aparecen recogidas como entradas anidadas en la sección de inglés-español del CU.

Por lo que respecta a la combinación de español-inglés de la mencionada obra, el número de unidades léxicas compuestas que se recogen en el interior de un artículo lexicográfico asciende a 93 unidades léxicas.

A la vista de estos datos, observamos que en el CU, tanto en la sección de inglés-español como en la combinación de español-inglés, las unidades compuestas por dos o más palabras y marcadas con “informática” tienden a recogerse en el interior del artículo lexicográfico conferido una de las unidades simples que forman la unidad léxica compuesta, como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Grafico 3.3

Gráfico 3.3. Distribución de las unidades léxicas compuestas por secciones en el CU.

Asimismo, constatamos que en esta obra se recogen un total de 175 unidades léxicas compuestas por dos o más palabras y marcadas con “informática” en la sección de inglés-español, cifra que disminuye a aproximadamente la mitad (94) en la combinación de español-inglés.

4. El tratamiento de las unidades léxicas compuestas marcadas con informática en el GDO

Por lo que respecta a la descripción de los criterios de inclusión de las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras en el GDO observamos quese siguen pautas diferentes en función de la sección en la que aparezca la unidad léxica, como puede contemplarse en las siguientes figuras procedentes de la sección “Cómo usar este diccionario” recogidas en el apartado “Ayuda” del GDO:

Figura 4.1

Figura 4.1. Descripción del tratamiento conferido a las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras en la sección de español-inglés del GDO (2008: xxii-xxiii).

Figura 4.2

Figura 4.2. Descripción del tratamiento conferido a las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras en la sección de inglés-español del GDO (2008: xviii).

Una vez conocidas las indicaciones, seguimos un procedimiento de análisis similar al realizado en el CU. Por consiguiente, revisamos las entradas marcadas diatécnicamente con “informática” en cada una de las secciones del GDO, agrupándolas según esté compuesto el lema por una o más palabras con la finalidad de comprobar si dichas indicaciones se plasman en la nomenclatura de la mencionada obra.

Podemos afirmar que el número de entradas cuyo lema se corresponde con una unidad léxica compuesta por dos o más palabras asciende a 83 en la sección de inglés-español, cifra que representa un 19 por ciento de las entradas marcadas diatécnicamente con “informática” en dicha sección (437), como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Grafico 4.1

Gráfico 4.1. Entradas según el carácter simple o compuesto del lema en la sección de inglés-español del GDO.

Por otro lado, de las 83 unidades léxicas compuestas por dos o más palabras y marcadas con “informática” recogidas como lemas en la nomenclatura de la sección de inglés-español, 26 de ellas se caracterizan por llevar guión de unión, cifra que representa un 31 por ciento sobre el total de las unidades léxicas compuestas marcadas.

En la combinación de español-inglés, el número de entradas cuyo lema está compuesto por dos o más palabras se eleva a 45, que se corresponde con un 17por cientodel total de entradas marcadas diatécnicamente (265) con esta área de conocimiento:

Grafico 4.2

Gráfico 4.2. Entradas según el carácter simple o compuesto del lema en la sección de español-inglés del GDO.

A la vista de los datos recabados, para poder confirmar que en el GDOse tienden a incluir las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras como lemas de una entradaconsideramos necesario realizar un recuento de las unidades léxicas de la mencionada tipología que se recogen en el contenido del artículo lexicográfico, tal y como ocurre con“expansion slot”, unidad recogida dentro de la entrada conferida a “expansion”:

Figura 4.3

Figura 4.3. Entrada que recoge una unidad léxica compuesta como ejemplo en el GDO.

Tras haber examinado el contenido de las entradas marcadas con “informática”, el número de unidades léxicas compuestasrecogidas en el artículo lexicográfico de una unidad léxica simple en la sección de inglés-español de este diccionario asciende a 27, en tanto que no hemos hallado ninguna unidad recogida dentro de un artículo lexicográfico en la sección de español-inglés.

Los datos anteriores muestran la preferencia de los lexicógrafos que confeccionan el GDO por incluir las unidades léxicas compuestas como lemas en la nomenclatura de ambas secciones, tal y como puede observarse en el siguiente gráfico:

Grafico 4.3

Gráfico 4.3. Distribución de los compuestos por secciones en el GDO.

Por tanto, el número total de unidades léxicas compuestas por dos o más palabras y marcadas con “informática” de las que se ofrece cobertura en el GDO asciende a 110 en la sección de inglés-español y a 45 en la combinación de español-inglés, evidenciándose una mayor inclusión de las mismas en la sección de inglés-español.

5. Comparativa entre el CU y el GDO

A la vista de los resultados obtenidos podemos constatar que la forma de las unidades léxicas ejerce influencia en el criterio seguido por los lexicógrafos que confeccionan los diccionarios seleccionados a la hora de incluirlas en la nomenclatura. Observamos que se ofrece una cobertura más amplia de las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras y marcadas con “informática” en el CU que en el GDO, como puede apreciarse en el siguiente gráfico:

Grafico 5.1

Gráfico 5.1. Compuestos marcados con “informática” recogidos en los diccionarios seleccionados.

Respecto al procedimiento empleado para incluir estas unidades léxicas en la nomenclatura, los compiladores del CUprefieren recogerlas como entradas anidadas dentro del artículo lexicográfico de la entrada relativa a la primera palabra del sintagma, en tanto que en el GDO, en la mayoría de los casos analizados, se opta por incluirlas como entradas en la nomenclatura. En esta última obra ciertas unidades léxicas se incluyen en el contenido del artículo lexicográfico que funciona como núcleo del sintagma, probablemente porque el empleo de dicha unidad léxica en la lengua general no está lo suficientemente extendido como para tener el estatus de entrada en la nomenclatura del diccionario. Por tanto, la decisión de optar por un procedimiento u otro viene determinada por el criterio de las editoriales.

A pesar de que tradicionalmente en los diccionarios en papel la inclusión de una unidad léxica en el contenido del artículo lexicográfico suponía búsquedas tediosas en las que había que revisar el contenido de los artículos hasta encontrar la entrada anidada, actualmente esta barrera se ha solventado con los nuevos motores de búsqueda de los diccionarios electrónicos, puesto que éstos permiten localizar la entrada fácilmente restringiendo la búsqueda al contenido del artículo lexicográfico.

Por otro lado, contrastando los resultados entre obras, percibimos que el fenómeno reseñado por Thoiron (1998: 642) relativo a la inclusión de unidades léxicas unidas por guión en el caso de los diccionarios generales bilingües de inglés-francés:“Pour faciliter l’accès à l’information, les mots composés anglais et les mots composés français avec trait d’union figurent à leur place, dans l’ordre alphabétique”, también se reproduce en los diccionarios analizados, puesto que las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras y unidas con un guión reciben un tratamiento similar al de las unidades léxicas simples.

6. Conclusiones

El tratamiento de las unidades léxicas compuestas del campo de la informática en los diccionarios generales bilingües de nuestra selección se caracteriza por la escasa sistematicidad.

Por un lado, coincidimos con los estudios de Roberts (2004: 2004: 132-133); Roberts y Josselin (2005: 337) y Josselin (2005: 311) en afirmar que la forma simple o compuesta de las unidades léxicas especializadas constituye un criterio de selección para los lexicógrafos que compilan los diccionarios generales bilingües de nuestra muestra, dado que éstos prefieren recoger en la nomenclatura las unidades léxicas simples e incluir las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras como entradas anidadas en el artículo lexicográfico de otras unidades léxicas de carácter simple.

Por secciones constatamosque en los diccionarios seleccionados el número de unidades léxicas compuestas por dos o más palabras es superior en la sección de inglés-español que en la combinación de español-inglés, poniéndose de manifiesto que uno de los mecanismos para la formación de unidades léxicas en lengua inglesa es la composición en tanto que en lengua española se adoptan otros procedimientos.

Asimismo, podemos afirmarque en estas obras se siguen líneas editoriales diferenciadas a la hora de lematizar las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras en su nomenclatura, aspecto éste del que ya dieron cuenta Jessen (1996: 150) y Thoiron (1998: 642) en sus respectivos trabajos en diccionarios generales para otros pares de lenguas. Estas diferencias son producto de la escasa adaptación de la información contenida en los diccionarios al nuevo soporte electrónico, puesto que las versiones electrónicas de los diccionarios analizados son copias exactas de las versiones impresas. Por tanto, en futuras ediciones los lexicógrafos deberían modificar la nomenclatura de las obras e incluir las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras como lemas de entradas.

Por tanto, el empleo de estrategias diferenciadas a la hora de registrar las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras en la nomenclatura de los diccionarios generales bilingües tiene implicaciones directas para los usuarios y, en especial, para los traductores e intérpretes, que se verán obligados a poner en práctica distintos procedimientos de búsqueda en función de la obra que consulten. En este sentido, los traductores e intérpretes tendrán que estar avezados con el manejo de las herramientas que utilizan y conocer los diversos procedimientos empleados en cada obra para lematizar las unidades léxicas compuestas por dos o más palabras, de manera que puedan optimizar las búsquedas al máximo utilizando los variados recursos que ofrecen los motores de búsqueda de los diccionarios generales bilingües en formato electrónico.

Referencias

Atkins, B. T. Sue y Varantola, Krista(1998a)“Language Learners Using Dictionaries: The Final Report on the EURALEX/AILA Research Project on Dictionary Use” en Using Dictionaries: Studies of Dictionary Use by Language Learners and Traslators, B.T.Sue Atkins (ed), Tübingen, Max Niemeyer Verlag: 21-81.

Atkins, B. T. Sue y Varantola, Krista (1998b) “Monitoring Dictionary Use” en Using Dictionaries: Studies of Dictionary Use by Language Learners and Traslators, B.T.Sue Atkins (ed), Tübingen, Max Niemeyer Verlag:83-122.

Boulanger, Jean-Claude (2001) “L'aménagement des marques d'usage technolectales dans les dictionnaires généraux bilingues”, en Les dictionnaires de la langue française, Jean Pruvost (ed), Paris, Honoré Champion: 247-271.

Corpas Pastor, Gloria, Leiva Rojo, Jorge y Varela Salinas, María-José (2001) “El papel del diccionario en la formación de traductores e intérpretes: análisis de necesidades y encuestas de uso”, en Diccionarios y enseñanza, Marta Concepción Alaya Castro (ed), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá: 239-73.

Fernández Quesada, Nuria (2009) “El diccionario bilingüe y los errores de traducción en los estudiantes de inglés como lengua ‘c’” en Investigación lexicográfica para la enseñanza de lenguas, Juan Manuel García Platero y María Auxiliadora Castillo Carballo (eds), Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga: 149-163.

Fuentes Morán, María Teresa y García Palacios, Joaquín (2002) “Los ejemplos en el diccionario de especialidad” en Texto, terminología y traducción, María TeresaFuentes Morán y Joaquín García Palacios (eds), Salamanca, Almar: 75-98.

Fuertes Olivera, Pedro Antonio y Velasco, María-Soledad (2001) “A Critical Comparison of the Macrostructure and Microstructure of two Bilingual English-Spanish Dictionaries of Economics”, International Journal of Lexicography 14, nº 1: 31-55.

Gallimberti, Beatriz y Russel, Roy (eds) (2008)Gran Diccionario Oxford: Español- Inglés, Inglés-Español, 4ª ed, Oxford, Oxford University Press.

García Palacios, Joaquín (2002) “El artículo lexicográfico en el diccionario de especialidad” en Diccionarios y lenguas de especialidad. V Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 21-23 de noviembre de 2001, Ignacio Ahumada (ed), Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén: 21-47.

Hastings, Andrew (2000) “El diccionario inglés-español, español-inglés como herramienta para el traductor” en Documentación, terminología y traducción, Consuelo Gonzalo García y Valentín García Yebra (eds), Madrid, Síntesis: 109-122.

Jessen, Anette (1996) The Presence and Treatment of Terms in General Dictionaries, M.A. Thesis, Ottawa, University of Ottawa, http://www.ruor.uottawa.ca/en/handle/10393/4427 (acceso 25 julio 2012).

Josselin, Amélie (2005)Place et rôle des terminologies dans les dictionnaires généraux unilingues et bilingues. Étude d'un domaine de spécialité: Volcanologie, Tesis doctoral,  Lyon, Université Lumière Lyon II, Centre de Recherche en Terminologie et Traduction. http://theses.univ-lyon2.fr/documents/lyon2/2005/josselin_a#p=0&a=top (acceso 27 julio 2012).

Meyer, Ingrid (1988) “The General Bilingual Dictionary as a Working Tool in‘Thème’”, Meta 33, nº 3: 368-376.

Mackintosh, Kristen (1998) “An Empirical Study of Dictionary Use in L2-L1 Translation” en Using Dictionaries: Studies of Dictionary Use by Language Learners and Translators, B.T.SueAtkins (ed), Tübingen, Max Niemeyer Verlag:123-149.

Roberts, Roda P. (2004) “Terms in General Dictionaries” en A New Spectrum of Translation Studies, Jose-María Bravo Gozalo (ed),Valladolid, Universidad de Valladolid: 121-140.

Roberts, Roda P. y Josselin, Amélie (2005) “Le traitement des termes dans les dictionnaires généraux” en De la mesure dans les termes. Hommage à Philippe Thoiron, Henri Béjoint y François Maniez (eds), Lyon,Presses Universitaires de Lyon : 324-348.

Rodríguez Reina, María Pilar (2002) “Las marcas de especialidad: Una cuenta pendiente de difícil solución” en Panorama actual de la terminología, Gloria Guerrero Ramos y Manuel Fernando Pérez Lagos (eds), Granada, Comares: 327-357.

Sierra Soriano, Ascensión (2001) El diccionario bilingüe. Estructura y nomenclatura,Alicante, Editorial Club Universitario.

Silva Rojas, Terencia I. y Figueroa Revilla, Beatriz (2005) “El ejemplo en los diccionarios bilingües de especialidad” en Lengua y sociedad: Lingüística aplicada en la era global y multicultural, Jesús Varela Zapata, José M. Oro y JoDee Anderson (eds), Santiago de Compostela, Universidade, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico: 273-286.

Thoiron, Philippe (1998)“Place et rôle de la terminologie dans les dictionnaires bilingues non spécialisés. Le cas de la terminologie médicale dans le Dictionnaire Hachette-Oxford (français-anglais)”, en Mots chiffrés et déchiffrés, S. Mellet y M. Vuillaume (eds.), Paris, Honoré Champion: 621-650.

Anexo

1. Unidades léxicas compuestas por dos o más palabras recogidas como lema de una entrada principal en la sección de inglés-español del CU

Add-on, backward-compatible, booting-up, bug-free, case-sensitive, double-click, entry-level, file-sharing, hard-wired, high-density, high-level, log-off, log-on, low-level, menu-driven, multi-access, non-volatile memory, object-oriented o object-orientated, on-screen, picture-in-picture, plug-and-play, pop-up, read-only, real-time, reverse-engineering, self-text, shoot-em-up, sub-menu, time-share, time-sharing.

2. Unidades léxicas compuestas por dos o más palabras recogidas como entradas anidadas en la sección de inglés-español del CU

Access time, active file, application package, application program , application software, archive file, assembly language, associative storage, automatic data processing, back up, background task, backing store, backup copy, batch file, batch mode, batch processing, baud rate, bulletin board, bundled software, cache memory, central processing unit, character code, character recognition, clip art, coaxial cable, command key, command language, command line, conversation mode, conversational mode, core memory, cursor key, cut and paste, decision table, defragmentation tool, demo disk, dialogue box, direct access, document reader, dot command, dot prompt, double density disk, drag and drop, web-enabled, Java-enabled, erasable programme read only memory , error message, escape key, executable file, expansion board, expansion bus, expansion card, expansion slot, expert system, extended memory, file manager, file name, flat screen, floppy disk, flow sheet, form feeder, format line, fuzzy logic, garbage in, garbage out, graphical display unit, graphical user interface, graphics environment, graphics pad, hard copy, hard disk, hardware specialist, help menu, high density disk, hyphenation program, immediate access, integrated circuit, iterative statement, job queue, key drive, landscape format, log in , log out , logic circuit, low-level language, machine code, mail server, main memory, message switching, millenium bug, mouse mat, network card, network interface card, neural network, object language, operating system, packet switching, packing density, parallel processing, pen drive, pie-chart, portrait format, random access, random access memory, read head, real time, recycle bin, remote access, return key, reverse video, role playing game, running head, scratch file, scratch pad, scratch pad memory, screen display, screen dump, screen editing, screen memory, scroll bar, scroll key, sequential access, serial port, server farm, setup file, soft copy, soft phone, sound card, sound file, source language, speech recognition, status line, style sheet, system operator, systems analyst, systems  engineer, tape drive, tape streamer, text editor, text file, toggle key, Trojan horse, turnkey system, user name, wild card.

3. Unidades léxicas compuestas por dos o más palabras recogidas como entradas anidadas en la sección de español-inglés del CU

Análisis de la voz, análisis de sistemas, aparatos periféricos, área de excedentes, arrastre de dientes, arrastre de papel por fricción, arrastre de papel por tracción, bandeja de alimentación de papel, barra de desplazamiento vertical, barra de herramientas, base de datos, base de datos documental , base de datos relacional, búsqueda y sustitución, cabeza de impresión, cabeza impresora, cadena de caracteres, calidad de borrador, calidad de carta, calidad de texto, cambio de línea, cambio de página, cargador de discos, cartucho de datos, clave de acceso, clave de búsqueda, clave de clasificación, código de máquina, código de operación, código máquina, consultor de ortografía, copia de respaldo, copia impresa, corrección por líneas, corrector ortográfico, cortar y pegar, depósito de alimentación, documento adjunto, nombre de dominio, editor de pantalla, editor de texto, efecto 2000, enlace de datos, equipo físico, equipo lógico, estación de trabajo, estado de red, fuente de alimentación, funda protectora de disco, ingeniería de sistemas, juego de programas, justificación automática, límite de página, mensaje de error, nombre de fichero, numeración de línea, número binario, operaciones accesorias, paro de sistema, petición de orden, porcentaje de accesos, puesta a cero, pulsación doble, ranura de expansión, recogida de datos, recopilación de datos, red local, refinamiento por pasos, retorno del carro automático, rueda impresora, salto de línea, secuencia de arranque, símbolo gráfico, sistema binario, tabla de consulta, tablero de gráficos, tambor magnético, tarjeta de circuitos, tarjeta gráfica, teclado numérico, traslado de bloque, trazador de gráficos, trazador plano, unidad central, unidad de control , unidad de disco fijo, unidad de visualización,  unidad periférica, velocidad máxima de impresión, ventana emergente, vídeo compuesto, vídeo inverso, volcado de memoria.

4. Unidades léxicas compuestas por dos o más palabras recogidas como lemas de entradas principales en la sección de inglés-español del GDO

Access point, access provider, add-in (adj), add-in (n), applications package, applications software, archive file, at sign, back-end, background processing, background task, backing store, backward-compatible, base unit, batch processing, buffer store, bug-free, bug ridden, bulletin board, cache memory, call back, case-sensitive, change management, clip art, context-sensitive, control panel, data structure, dial-in, double-density, Easter egg, error message, expert system, flash memory, flat screen, flip-flop, flow chart, front-end, hands-off, hands-on, high-density, high-level, home page, hot key, hot link, information exchange, intelligent agent, low level, machine code, natural language, neural network, number cruncher, number crunching, object language, on line, on-line, out-box, plug-in (adj), plug-in (n), pop-up, pull-down, read-write, real time, Rich Text Format, scratch pad, screen saber, scroll bar, search engine, self-test (n), self-test (vi), service provider, short cut, shrink-wrapped, split screen, time-out, trip computer, virus checker, virus protection, web page, web site, wild card, work group, working memory, working storage.

5. Unidades léxicas compuestas por dos o más palabras recogidas como entradas anidadas en la sección de inglés-español del GDO

Applications program, autonomous peripheral, back up, baud rate, boot up, bootstrap routine, bulletin board system, CD writer, core memory, default option, drag and drop, expansion board, expansion card , expansion slot, job queue, linear programming, log in, log on, log off, log out, master card, master disk, master file, message box, natural language processing, sequential search, wipe out.

6. Unidades léxicas compuestas por dos o más palabras recogidas como lemas de entradas principales en la sección de español-inglés del GDO

Agente inteligente, ajuste automático, alojamiento de página, asistencia técnica, autopista de datos, autopista de la información, barra de estatus, barra de herramientas, barra de título, barra de trabajo, búsqueda de palabra, búsqueda y sustitución, captura de pantalla, clave de acceso, clave de búsqueda, clave de clasificación, clave secreta, contraseña de acceso, corrector ortográfico, detector de virus, dispositivo de almacenamiento, efecto 2000, falla de seguridad, fallo de seguridad, flecha de desplazamiento, guante de datos, mapa de sitio, mouse de bola, nombre de archivo, nombre de dominio, nombre de ruta, nombre de usuario, opción por defecto, página frontal, protección antivirus, puesto de trabajo, punto de interrupción, red de área extensa, red neuronal, salto de línea, salto de página, tabla de colores, telaraña mundial, valor por defecto, violación de seguridad.

©inTRAlinea & María Teresa Ortego & Purificación Fernández (2014).
"El tratamiento de las unidades léxicas compuestas del campo de la informática en diccionarios bilingües de inglés/español", inTRAlinea Special Issue: Translation & Lexicography.
Stable URL: https://www.intralinea.org/specials/article/2030