La mediación lingüística y cultural. Teorías y nuevos enfoques para el estudio de la lengua y cultura española e hispanoamericana

edited by Laura Mariottini, Stefano Tedeschi y Alejandro Sánchez Castellanos (2020)

Hoepli: Milano, pp. 259, 24,90 €

Reviewed by: Claudia Colantonio

La expresión “mediación lingüística y cultural”, en las últimas décadas, ha ido ganando terreno en el seno del léxico de cada lengua, tanto para indicar una asignatura universitaria como una profesión cada vez más demandada. El interés hacia esa disciplina se ha incrementado de manera significativa, al considerarse un elemento de gran potencial tanto a nivel de investigación como a nivel didáctico. Además, hemos asistido a una adecuación de las carreras universitarias a esta demanda que era necesaria para dar fe del mundo cada vez más globalizado, multilingüístico y multicultural en el que vivimos y operamos.

Al hilo de las disertaciones que acabamos de formular, cabe destacar que en la sociedad actual la interacción con otros idiomas y con otras culturas se ha convertido en algo imprescindible, por eso es necesario conocer realidades lingüísticas diversas y también acceder a diferentes fuentes de conocimiento. En otras palabras, habilidades lingüísticas y traductoras tendrían que integrarse e interactuar con competencias de tipo intercultural, científico, ético y sociopolítico. De hecho, las principales áreas de investigación que involucran a la mediación son, por un lado, un enfoque relacionado con la interpretación y con las ciencias del lenguaje y, por otro, un enfoque en el ámbito cultural e intercultural característico de las disciplinas de la antropología, sociología y pedagogía.

Por ende, para establecer una relación que brinde resultados beneficiosos entre interlocutores heterogéneos que no comparten códigos lingüísticos y culturales entra en juego la mediación entendida como actividad puente y de enlace entre personas que toman parte en una conversación.

A estas consideraciones, Laura Mariottini, Stefano Tedeschi y Alejandro Sánchez Castellanos han dedicado una aportación realmente valiosa y sugerente a través de sus investigaciones que se concretan en el manual La mediación lingüística y cultural. Teorías y nuevos enfoques para el estudio de la lengua y cultura española e hispanoamericana.

El volumen, sapientemente estructurado y organizado, corre a cargo de L. Mariottini por lo que se refiere a la introducción y la redacción de los capítulos 1, 2 y 5 y parte del 4, de S. Tedeschi por lo que se refiere a la redacción del capítulo 3 y de A. Sánchez Castellanos por lo que atañe parte del capítulo 4.

Mariottini, en la presentación, se encarga de relatar y de comunicar de manera fluida y completa los objetivos, los destinatarios y la estructura interna de la obra.

Esta se compone de cinco capítulos donde se entrelazan las dos perspectivas antes mencionadas, una lingüística que pone de relieve la importancia de la traducción, y una cultural que tiene que ver con la apertura hacia la otredad.

El capítulo que introduce el volumen, Hacia una taxonomía de la mediación, está centrado en asuntos básicos que aclaran y especifican las características propias de cada tipo de mediación, tomando como referente el modelo del lingüista ruso R. Jakobson: de esta manera, desde la perspectiva del mensaje destacan la mediación intralingüística, la interlingüística y la translingüística; considerando la noción de canal, entre muchas, se pueden individuar la mediación intrasemiótica, que emplea el mismo canal comunicativo, y la mediación intersemiótica, que usa canales comunicativos distintos.

El segundo capítulo, Mediación y lingüística, abarca la íntima relación que existe entre la dos disciplinas con especial énfasis en las teorías lingüísticas que mejor cimentan los estudios sobre la mediación; entre ellas, se hace hincapié en el Interaccionismo Simbólico, un enfoque pragmático a la comunicación basado en la influencia de las interacciones comunicativas y sociales sobre la construcción de la personalidad del hombre, y también en la Etnometodología, definido como el estudio de las estrategias empleadas por el hombre para desarrollar sus prácticas sociales a través de las conversaciones. Además, Mariottini se adentra en los principios y en las estrategias de la pragmática que mayor implicación tienen para la mediación: se da cuenta de la teoría de los actos de habla de J. Austin y del principio de cooperación de P. Grice, destacando respectivamente el proceso de tipo interpretativo que entraña lo implícito y las máximas que regulan cualquier interpretación de los enunciados. La última parte del capítulo arroja datos interesantes en lo que a competencia comunicativa se refiere: se brinda al lector una clara descripción de los elementos que componen esa competencia, destacando la gran importancia de los estudios del sociolingüista D. Hymes en este ámbito. Cierra el apartado una reflexión acerca del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, documento de imprescindible lectura para los docentes y los estudiantes de lenguas extranjeras y para los estudiosos de glotodidáctica, que otorga un lugar destacado a la mediación lingüística entre las habilidades de la lengua.

En el tercer capítulo, Mediación e intercultura, S. Tedeschi nos brinda una aportación muy significativa en términos de sistematización de la disciplina y de conceptualización de la otredad, el encuentro con el otro. La primera parte está dedicada a la descripción de los principales modelos sobre la formación intercultural, como el modelo de Byram o el de Deardorff; este último destaca por un cambio del entorno social y por un itinerario de autoconciencia con vistas a una competencia intercultural renovada. El autor del capítulo, además, se propone arrojar luz sobre algunos aspectos peculiares de la imagología, es decir, la construcción de la alteridad a través de imágenes con una fuerte carga semántica y que contribuyen a la construcción de las representaciones de la diferencia. Para ofrecer un marco detallado, Tedeschi pasa revista a textos y figuras de la mediación entre España e Hispanoamérica: se trata de un apartado interesante y emblemático del volumen al poner de relieve los conceptos de transculturación, hibridez y heterogeneidad en distintas situaciones de los territorios de habla hispana en las que se pueden producir o se han producido en el pasado encuentros y/o desencuentros entre culturas tan diferentes. Entre ellas, destacan la presencia y la influencia árabe en la cultura española que se analizan desde un punto de vista lingüístico, literario y sociocultural, o por otro lado el caso de los Gitanos y de los Pícaros, considerados figuras que contribuyen decididamente a precisar la cultura española. Se cruza el charco con la sección dedicada a la conquista de los territorios de Hispanoamérica por parte de los colonizadores y a la Malinche, legendaria amante de Hernán Cortés que, gracias a su conocimiento de las lenguas indígenas náhuatl y maya, se convirtió en la primera mujer intérprete colonial y, por eso, una pieza crucial en la cadena de negociaciones entre el conquistador y la población autóctona de México.

El cuarto capítulo “Espacios de mediación” está dedicado a la definición del concepto de espacio que se presenta como un contenedor de los actos sociales y de las acciones de los sujetos tanto colectivos como individuales. Se describen algunos espacios públicos como los comerciales de la ciudad cubana de La Habana o los de Roma, que se analizan por su implicación informativa, simbólica y pragmático-interaccional en un acto comunicativo. Un caso emblemático del que se pasa revista es el de la enseñanza y aprendizaje a través de smartphone y de aplicaciones, definido como un ambiente mediativo para la creación de un sistema dialógico, basado en la participación, la colaboración y la interactividad, y para favorecer la búsqueda de información en cualquier espacio y tiempo.

El quinto y último capítulo, de corte práctico, se plantea que sus potenciales usuarios se acerquen a ámbitos diversificados donde se desarrolla la labor de la mediación: entre muchos, destacamos los museos que no son solo espacios de exposición, sino también espacios de reuniones, donde predominan interacción y diálogo útiles para la construcción de la identidad de cada uno. El ámbito médico es testigo de la realidad social actual, donde se hacen cada vez más patentes las necesidades y las demandas por parte de la población inmigrante, de los profesionales y de las instituciones. Por ende, en el área sociosanitaria la mediación intercultural se convierte en algo fundamental para llevar a cabo una relación asistencial entre el paciente y el personal sanitario. En el volumen, además de la sistematización de ese tipo de mediación, L. Mariottini pasa revista a cursos especializados donde se ha consolidado el estudio de la Interpretación en los Servicios Públicos (ISP): el caso del grupo de investigación FITISPos de la Universidad de Alcalá de Henares en España y el del grupo de investigación de Génova bien representan el interés cada vez máz creciente hacia la conversación mediada por un intérprete o un mediador lingüístico-cultural en el ámbito de la salud.

Cierran el volumen dos apéndices que merecen especial mención al conferir un valor añadido al texto: contienen preguntas temáticas para futuros proyectos y ensayos para sacar el mayor partido posible del volumen. Se trata de un apartado valioso y sugestivo que entrega al lector actividades de reflexión y sugerencias para posibles temas de investigación en el ambito de la mediación lingüística y cultural.

Al hilo de las consideraciones que acabamos de formular, los autores que han participado en la redacción del volumen han aportado enfoques, diferentes metodologías y consideraciones sobre la mediación lingüística-cultural, actividad que se ha convertido en los últimos años en una necesidad cada vez más acuciante por el aumento de los contactos entre diferentes culturas y lenguas, los movimientos migratorios y la consecuente convivencia de nacionalidades y etnías distintas.

Cabe destacar que los tres autores han sabido combinar aspectos de esa nueva realidad social a través de perspectivas de observación directa, con un andamiaje conceptual bien organizado y sustentado con manifestaciones y retos propios de la mediación lingüística y cultural. El resultado de esta combinación es un volumen de lectura amena, provechosa y obligatoria para cualquier estudiante de mediación y de español avanzado; además, esta mezcla convierte a la obra en un manual de consulta imprescindible, valiosa y sugerente para cualquier persona interesada en entender o profundizar en los aspectos más destacados de esta temática.

©inTRAlinea & Claudia Colantonio (2021).
[Review] "La mediación lingüística y cultural. Teorías y nuevos enfoques para el estudio de la lengua y cultura española e hispanoamericana", inTRAlinea Vol. 23
This review can be freely reproduced under Creative Commons License.
Stable URL: https://www.intralinea.org/reviews/item/2549

Go to top of page