Un intruso en la cabina: los retos del anglicismo en la interpretación entre italiano y español

By Michela Bertozzi (Università di Bologna, Italy)

Abstract

English:

Managing a potentially treacherous phenomenon such as an English unmodified loanword is a challenge for any translator and it is even more so for simultaneous interpreters from Italian into Spanish who have to adjust their strategies according to the type of loanword, the context or the topic, among other things. In an attempt to study the strategies adopted by interpreters as well as the main interpreting problems, three (Italian>Spanish) sub-corpora of source and target texts were compared. Considering a set of variables such as the type of unmodified loanword detected in the source text, the context and the interpreter’s level of expertise, seven most frequently used interpreting strategies were identified (deletion, transposition without any modifications, generalization, reformulation, use of synonyms, adapted transposition and expansion), as well as some problems in interpreting these loanwords into Spanish (silent and filled pauses, vowel lengthenings, false starts, self-corrections, repercussions on the subsequent linguistic chunks such as pronunciation or cohesion, information loss and inadequate translation). These phenomena can reveal the complexity of dealing with an “outsider” – the unmodified English loanword – in the Spanish booth.

Spanish:

Gestionar un fenómeno potencialmente capcioso como el préstamo integral del inglés es un desafío para todo traductor y, aún más, para el intérprete simultáneo del italiano al español que se ve abocado a ajustar sus estrategias a tenor de, entre otras cosas, el tipo de anglicismo, el contexto comunicativo y el tema implicado. Con el objetivo de estudiar las estrategias adoptadas por los intérpretes y los principales problemas interpretativos surgidos, se compararon tres sub-corpus de discursos originales e interpretados (italiano>español). Teniendo en cuenta una serie de variables como el tipo de anglicismo, el contexto y el nivel de experiencia del intérprete, se detectaron siete estrategias activadas con más frecuencia (cancelación, transposición, generalización, reformulación, uso de sinónimos, transposición adaptada y expansión) y también varios problemas a la hora de interpretar los préstamos integrales al castellano, como pausas llenas y vacías, alargamientos vocálicos, frases sin acabar, autocorrecciones, repercusiones en el segmento lingüístico siguiente (efecto “arrastre”) que se vio afectado a nivel de pronunciación y concordancia género/número, pérdida de información sucesiva y traducción impropia. Todos estos fenómenos nos proporcionan sólo una idea de lo complejo que puede ser gestionar un “intruso” en la cabina española, como efectivamente lo es el préstamo integral del inglés.

Keywords: interpretación simultánea, anglicismo, préstamo, simultaneous interpreting, anglicisms, loanwords

©inTRAlinea & Michela Bertozzi (2019).
"Un intruso en la cabina: los retos del anglicismo en la interpretación entre italiano y español"
inTRAlinea Special Issue: Le ragioni del tradurre
Edited by: Rafael Lozano Miralles, Pietro Taravacci, Antonella Cancellier & Pilar Capanaga
This article can be freely reproduced under Creative Commons License.
Stable URL: https://www.intralinea.org/specials/article/2393

Introducción

Gestionar un fenómeno potencialmente capcioso como el préstamo integral del inglés es un desafío para todo traductor y, aún más, para el intérprete simultáneo del italiano al español. Estos dos idiomas, tan cercanos pero a la vez tan lejanos, presentan dos planteamientos diferentes a la hora de integrar los extranjerismos en sus vocabularios (véanse Pratt 1980, Gusmani 1981, Lapesa 1981, Raffaelli 1983, López Morales 1987, Gómez Torrego 1995, Lorenzo 1996, Medina López 1998, Domínguez Mejías 2002, Gómez Capuz 2004, Laviosa 2007, Santana Marrero 2009). Es así como el intérprete se ve abocado a ajustar sus estrategias a tenor de, entre otras cosas, el tipo de anglicismo, el contexto comunicativo y el tema implicado.            

Con el objetivo de estudiar las estrategias adoptadas por los intérpretes y los principales problemas interpretativos surgidos, se compararon tres sub-corpus de textos originales e interpretados: uno de discursos del Parlamento Europeo (EPIC – European Parliament Interpreting Corpus), uno de discursos pronunciados e interpretados en el marco de una serie de conferencias que fueron celebradas en Italia y, por último, un tercer corpus de discursos interpretados por estudiantes al final de la carrera de Interpretación de Conferencias (Dipartimento Interpretazione e Traduzione - Forlì).

Teniendo en cuenta una serie de variables como el tipo de anglicismo presente en el texto original/fuente (nombre común o propio, término único o conjunto de términos, nivel de lexicalización en italiano, pronunciación por parte del hablante italiano), el contexto (tipo de texto, velocidad, setting) y el nivel de experiencia del intérprete, se detectaron siete estrategias activadas con más frecuencia: la cancelación del extranjerismo, la transposición del anglicismo sin modificaciones, la generalización, la reformulación, el uso de sinónimos, la transposición adaptada (uso del equivalente ya lexicalizado en español) y la expansión.

Del mismo modo, en el estudio de los corpus se detectaron también varios problemas a la hora de interpretar los préstamos integrales al castellano, como pausas llenas y vacías, alargamientos vocálicos, frases sin acabar, autocorrecciones, repercusiones en el segmento lingüístico siguiente (efecto “arrastre”) que se vio afectado a nivel de pronunciación y concordancia género/número, pérdida de información sucesiva y traducción impropia.

Todos estos fenómenos nos proporcionan sólo una idea de lo complejo que puede ser gestionar un “intruso” en la cabina española, como efectivamente lo es el préstamo integral del inglés.

1. El anglicismo en interpretación simultánea italiano-español: creación de tres corpus para una observación empírica del fenómeno

Si el anglicismo integral es un reto para el traductor, en el caso del intérprete simultáneo el desafío es aún más evidente. El intérprete por definición vive constantemente en vilo entre actividades contemporáneas, como demonstrado por el Modelo de Esfuerzos y de la Cuerda Floja de Gile (1995); por ende, insertar un elemento ajeno a las dos lenguas activadas (en este caso, el anglicismo) puede producir una reacción en cadena negativa que se repercute en los segmentos de textos siguientes. De hecho, la interpretación simultánea es de por sí una actividad que representa:

[...] una violazione del principio di separazione delle lingue, secondo il quale la lingua utilizzata in un determinato momento provoca una parziale inibizione sulle altre lingue conosciute dall’interprete. (Gran 1989: 95)

Con vistas al análisis del comportamiento del intérprete de cara al préstamo integral del inglés, empezamos una observacíon directa de textos originales italianos y textos interpretados al español. Por lo tanto creamos tres corpus con una serie de criterios definidos como la velocidad del orador, el argumento/tema, la duración, el tipo de presentación, entre otros. El primer corpus – el Institucional - se compone de 39 textos procedentes de EPIC (European Parliament Interpreting Corpus[1]), un corpus paralelo trilingüe de textos originales e interpretados en el Parlamento europeo, desarrollado por el Dipartimento di Interpretazione e Traduzione de la Universidad de Bologna - Forlì. En este corpus se registraron 79 préstamos integrales del inglés.

Figura 1: Distribución de textos originales por argumento/tema en el Corpus Institucional

Figura 2: Distribución de textos originales por número de palabras en el Corpus Institucional

Figura 3: Distribución de textos originales por tipo de presentación en el Corpus Institucional

El segundo corpus es el de los intérpretes autónomos que trabajan en el mercado italiano de conferencias. Escogimos 7 textos bastante más largos con respecto a los discursos del Parlamento europeo que suelen ser muy breves, procedentes de dos conferencias que se celebraron en Italia, y se registraron 33 anglicismos integrales.

Figura 4: Distribución de textos originales por tipo de presentación en el Corpus Autónomos

Figura 5: Distribución de textos originales por velocidad en el Corpus Autónomos

Figura 6: Distribución de textos originales por duración en el Corpus Autónomos

El último corpus es el de los exámenes finales de la carrera de Interpretación de Conferencias del Dipartimento di Interpretazione e Traduzione de Forlí, Universidad de Bologna, desde 2007 hasta 2010, constituido por 14 textos y 57 préstamos integrales del inglés. Decidimos insertar estos textos en el análisis para observar las posibles diferencias entre profesionales con experiencia y estudiantes a la hora de gestionar el fenómeno anglicismo. Este cotejo fue posible porque los exámenes finales de la carrera de Interpretación de Forlì son del todo comparables a una conferencia real, ya que se invitan a expertos externos para que hablen sobre un tema específico que se comunica a los estudiantes por adelantado. Los textos originales italianos presentes en este último corpus se componen de la siguiente forma:

Figura 7: Distribución de textos originales por argumento en el Corpus Estudiantes

Figura 8: Distribución de textos originales por velocidad en el Corpus Estudiantes

Figura 9: Distribución de textos originales por tipo de presentación en el Corpus Estudiantes

Por lo que atañe a las variables que se tuvieron en cuenta a la hora de analizar los fenómenos, destacan tres tipos: las variables asociadas al anglicismo (si es un nombre común o propio, un término único o una locución, y también la pronunciación del préstamo integral del inglés por parte del orador italiano, que no siempre resulta reconocible), las variables asociadas al contexto (se consideró el tipo de texto, la velocidad, el contexto institucional o de conferencia), y finalmente las variables asociadas al intérprete (el nivel de experiencia y la direccionalidad, o sea si interpretaba hacia su lengua materna o no, como suele pasar en el caso de los intérpretes autónomos del mercado italiano y de los estudiantes de Interpretación).

2.1 Análisis de los resultados: tipos de estrategias activadas

Una vez aclarados los aspectos metodológicos relativos a los criterios de construcción de los corpus, se pasó a la fase de análisis y observación de los datos, repartiendo los resultados en dos macrocategorías: estrategias activadas por los intérpretes para gestionar el préstamo integral y disfluencias en el texto de llegada que se puedan atribuir a la inserción del elemento inesperado (el anglicismo) en el par de lenguas italiano-español. A la hora de comparar los textos originales italianos con los textos interpretados hacia el español, en los tres corpus se detectaron siete estrategias principales activadas por parte de los intépretes, aquí desglosadas y ordenadas desde las más básicas hasta las más complejas.

La cancelación del anglicismo en el texto de llegada quizás sea la estrategia más obvia y asequible, pero, según mantiene Pym (2008) en su estudio sobre las cancelaciones, se trata de un esfuerzo escondido por parte del intérprete y, en muchísimos casos, es la estrategia mejor si adoptamos la perspectiva del usuario del servicio de interpretación, al que no se le transmiten palabras sino mensajes e intenciones comunicativas. De hecho, la cancelación del elemento ajeno en los casos observados se puede considerar una estrategia consciente ya que:

[…] help guarantee the best possible quality of interpretation under the circumstances. […] In some cases, omissions are deliberate and aimed at economy of expression, ease of listening for the audience and maximum communication between the speaker and audience. (Jones 1998: 139)

A continuación se proporciona un ejemplo de cancelación del anglicismo en el texto de llegada registrado en el Corpus Institucional:

TEXTO ORIGINAL ITALIANO

TEXTO INTERPRETADO AL ESPAÑOL

// domande come queste danno vita a due atteggiamenti contrapposti ... una parte della nostra società si chiude in se stessa cercando una sicurezza illusoria dietro slogan antichi a volte tribali che alimentano la xenofobia e l’intolleranza //

preguntas como eso nos llevan a pla- a- a- a hablar de dos ehm enfoques diferentes // una parte de nuestra sociedad busca- se busca a si mismo buscando una seguridad ilusoria a- ehm que alimenta la xenofobia la intolerancia //

Figura 10: Ejemplo de cancelación

La segunda estrategia registrada es la transposición del anglicismo sin cambios en el texto de llegada. A raíz de las diferentes modalidades adquisitivas del italiano y del español, en principio no sería recomendable abogar por esta posibilidad y la literatura de Didáctica de la Interpretación suele tachar esta estrategia de arriesgada ya que la historia de la lexicografía española se caracteriza por una actitud más conservadora hacia los préstamos integrales sin ningún tipo de cambio a nivel morfológico o gráfico. De hecho, el porcentaje de anglicismos no adaptados en la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia es bajo:

Menos de la mitad de los anglicismos recogidos son préstamos sin traducir y pueden estar escritos tanto en redonda como en cursiva. (Domínguez Mejías 2002: 31)

Sin embargo, si el intérprete se dirige a un público de expertos en el marco de un evento técnico especializado, optar por una simple transposición del anglicismo puede resultar perfectamente adecuado ya que, según mantiene Bendazzoli:

L’unico soggetto che potrebbe discostarsi dal gruppo è lo stesso interprete, in quanto difficilmente avrebbe la possibilità di condividere lo stesso livello di esperienza e preparazione degli altri partecipanti, pur preparandosi adeguatamente all’incarico assegnato. In questo caso l’interprete prediligerebbe il più possibile un uso tecnico e specifico della lingua; eventuali lacune sarebbero generalmente compensate dalla conoscenza degli ascoltatori. (Bendazzoli 2010: 151)

Los resultados observados confirman esta hipótesis ya que la estrategia de transposición sin adaptar se registró con más frecuencia en el marco institucional, donde el nivel de especificidad de los textos y la presencia de un público de profesionales del sector permite un uso mayor de esta herramienta por parte del intérprete.

TEXTO ORIGINAL ITALIANO

TEXTO INTERPRETADO AL ESPAÑOL

// la prima abbiamo testé approvato un programma d’intervento di lavori pubblici ehm il quick start che dovrebbe rilanciare un’idea di Europa e un mercato unico nel quale noi abbiamo bisogno del coinvolgimento degli stati membri e una risorsa per cui trovo molto difficile la posizione dei sei stati che hanno chiesto una riduzione del trasferito //

// que se ha aprobado con un programa de intervenciones ehm públicas el quick start </estart/> que ehm tiene que relanzar la Europa en el mercado único ehm y para eso se necesitan recursos y ehm... y u- y un compromiso de los estados con lo cual no entiendo como se puede pedir una reducción de esa transferencia y segundo //

Figura 11: Ejemplo de transposición no adaptada

Otra estrategia registrada con frecuencia en los tres corpus es la generalización, o sea el uso de hiperónimos para indicar un concepto cuyo término correspondiente no está a disposición del intérprete. Con este término se indica también:

[…] l’utilizzo di acronimi e il ricorso alla deissi, utilizzata in sostituzione di porzioni di testo più lunghe, grazie alle conoscenze che l’interprete condivide con oratore e pubblico. (Voncina 2009: 28)

A la luz de estas premisas, la generalización se configura como una estrategia encaminada a facilitar la comprensión del texto de llegada, según mantienen Al-Salman & Al-Khanji (2002) y Bartlomiejczyk (2006).

TEXTO ORIGINAL ITALIANO

TEXTO INTERPRETADO AL ESPAÑOL

// ad esempio pur prevedendo strumenti potenzialmente alla lotta contro attività quali il peer-to-peer e il file sharing non permette di tutelare pienamente i content provider rischiando di compromettere gravemente l'integrità </intebrità/> di qualsiasi library //

// cuando se preven instrumentos contra ... la lucha contra ... la: ... piratería o falsificación no se permite ... e- tutelar lo- ... totalmente poniendo en peligro ... a veces los operadores y //

Figura 12: Ejemplo de generalización

La cuarta estrategia, la reformulación, en realidad no sería solo una sino una categoría entera de estrategias, entre las cuales encontramos la transformación morfosintáctica, la segmentación, la reorganización de los elementos de la frase, la reformulación paralela que se produce cuando

[...] the interpreter realises that what s/he says is, in all probability, not equivalent to the original message, so s/he tries to invent something that is more or less plausible in the context so as not to pause or leave a sentence unfinished. (Bartlomiejczyk 2006: 161)

y la paráfrasis, que se registra cuando

[...] instead of using a single word which s/he is not able to retrieve at the moment, the interpreter explains the intended meaning with a longer phrase.  (Ib.: 161)

A continuación se proporciona un ejemplo de reformulación paralela, en el que el intérprete hace uso de su bagaje cultural en sentido amplio para explicar un anglicismo presente en el texto original:

TEXTO ORIGINAL ITALIANO

TEXTO INTERPRETADO AL ESPAÑOL

// il relatore è pur del parere che giustamente bisogna concedere alla regione del Caucaso meridionale uno status ben definito nel contesto ehm del Wider Europe //

// y el ponente además piensa que esa región necesita un estatuto bien definido en el contexto de la Europa ... ampliada a los límites de Europa //

Figura 13: Ejemplo de reformulación

Tanto la generalización como la reformulación suelen ir acompañadas del uso de sinónimos, una estrategia que responde a la necesidad de expandir el texto de llegada para que sea más comprensible.

TEXTO ORIGINAL ITALIANO

TEXTO INTERPRETADO AL ESPAÑOL

// riteniamo quindi come amministratori necessaria la ehm la promozione di un welfare di inclusione sociale fondato anche su un ehm corretto rapporto fra pubblico e privato //

// entonces en tanto que administradores ... creemos que promover la seguridad social y el estado de bienestar es muy importante y también fundarlo en una relación más adecuada entre lo público y lo privado //

Figura 14: Ejemplo de uso de sinónimos

Entre las estrategias que más esfuerzos suponen, encontramos la transposición adaptada o sea el uso del término correspondiente en castellano, con adaptaciones a nivel fonético, gráfico, morfológico o semántico. Forma parte de esta categoría también todo acrónimo anglosajón que tenga un equivalente en español, como en el ejemplo siguiente:

TEXTO ORIGINAL ITALIANO

TEXTO INTERPRETADO AL ESPAÑOL

// in questo momento noi come Unione europea abbiamo una posizione autonoma su una serie di temi e voglio sapere come lei in politica estera ma anche su queste questioni sulle quali noi ci distinguiamo ... Guantanamo ehm... il WTO </’dabliu ti o/> Kyoto intende agire //

// en este momento nosotros en tanto que Unión europea tenemos un postura autónoma sobre varios temas y me gustaría saber cómo usted en política exterior pero también en estas cuestiones que para nosotros son importantes como Guantánamo ... ehm... l- la: OMC y Kyoto ... ¿cómo va usted a actuar? //

Figura 15: Ejemplo de transposición adaptada

Finalmente tenemos la estrategia más compleja, la expansión, o sea el uso de una perífrasis explicativa no presente en el texto original. Además de Kalina (1998), también Bartlomiejczyk (2006) identifica la expansión con el término “addition”:

Addition is treated as a strategy when the interpreter decides to add, by way of explanation, something the original speaker did not say because the interpreter thinks the interpretation may otherwise not be clear for the audience (e.g. due to discrepancies between the source- and target-language cultures). (Ib.: 160)

TEXTO ORIGINAL ITALIANO

TEXTO INTERPRETADO AL ESPAÑOL

// pensiamo che cinque miliardi di bond sono stati emessi dalla Parmalat Finance con sede a Rotterdam in Olanda da parte di una società con un capitale modesto di poche migliaia di euro //

// ... Parmalat Finance emitió cinco millo- cinco mil millones de bonos ... y obligaciones // una empresa una sociedad ... pues ehm modesta //

Figura 16: Ejemplo de expansión

2.2 Análisis de los resultados: frecuencia de estrategias en los corpus

A la hora de comparar la frecuencia de las estrategias arriba mencionadas en los tres corpus, se desprende que la incidencia de ciertas estrategias entre estudiantes, intérpretes institucionales y autónomos es por lo menos equiparable, lo que supone un uso de herramientas comunes entre profesionales con y sin experiencia, probablemente fruto de la enseñanza de un método compartido en los cursos de interpretación.

Figura 17: Frecuencia de estrategias por corpus

En cuanto a la frecuencia total de estrategias activadas para gestionar el fenómeno anglicismo, se registraron los siguientes porcentajes:

Figura 18: Frecuencia total de estrategias

Según se desprende del gráfico, la estrategia utilizada con más frecuencia es la transposición adaptada (44%). Estos dígitos no nos sorprenden a raíz de las ya mencionadas modalidades adquisitivas del castellano con repecto a los extranjerismos. Lo que sí podría resultar raro, en cambio, es la fuerte incidencia de transposiciones no adaptadas (18%), con puntas del 22% y 20% en el Corpus Institucional y Autónomos. Sin embargo, vemos que no se trata de ninguna contradicción con los datos anteriores sobre transposiciones adapatadas si tenemos en cuenta una variable importante: el contexto. El uso más extenso de transposiciones no adaptadas de anglicismos se produce sobre todo en el Parlamento europeo y en las conferencias del mercado italiano de la interpretación, o sea en el marco de eventos protagonizados por expertos de un sector y dirigidos a otros expertos del sector, justificando en parte la frecuencia de préstamos integrales en el texto de llegada. Entre las estrategias más frecuentes encontramos la generalización, con una punta del 18% en el Corpus Estudiantes: esto nos podría llevar a pensar que se trata de una estrategia de emergencia, activada sobre todo por los intérpretes que menos experiencia tienen; sin embargo, si observamos el fenómeno desde la perspectiva del usuario del servicio de interpretación, esta solución en algunos casos puede auydar la comprensión. Curiosamente, las estrategias siguientes tienen una distribución bastante comparable entre los corpus, con la exepción de la cancelación (con una punta del 12% entre los estudiantes) y la expansión que, aunque utilizada en varios casos por los estudiantes, presenta en este corpus una baja significativa en el control de los segmentos sucesivos, confirmando la hipótesis según la cual esta estrategia es la más difícil de gestionar.

3.1 Análisis de los resultados: tipos de disfluencias y “efectos arrastre”

El fenómeno anglicismo en interpretación simultánea puede también conllevar una serie de problemas en el texto de llegada que dividimos en disfluencias (en su sentido más amplio, según mantiene Gòsy 2007) y “efectos arrastre”, o sea repercusiones negativas en los segmentos de texto inmediatamente sucesivos a la presencia del extranjerismo. A continuación se proporciona un esquema con los principales tipos de disfluencias y “efectos arrastre”:

Figura 19: Ejemplos de disfluencias

Figura 20: Ejemplos de efectos arrastre

En la primera categoría (fig. 19) encontramos una serie de indicadores discursivos que apuntan a que el intérprete podría tener una sobrecarga cognitiva debida a la presencia del anglicismo, como las pausas llenas, o sea la emisión de sonidos vocálicos indicados en la transcripción con el símbolo “ehm”, las pausas vacías, o sea pausas superiores a 0.3 segundos sin emisión de sonidos, indicadas con tres puntos, y los alargamientos vocálicos, es decir pausas llenas superiores a 0.3 segundos con emisión de sonidos no separados de las unidades lingüísticas anteriores, indicados con dos puntos. Cuando el intérprete repite el sonido inicial de una palabra, tenemos una palabra sin acabar, fenómeno indicado con el guión, muy similar a la autocorrección, en la que se produce una repetición correctiva de un segmento de texto.

Con respecto al “efecto arrastre” (fig. 20), la observación empírica de los datos apunta a que la carga cognitiva asociada a la presencia de un elemento ajeno a las dos lenguas involucradas pueda tener repercusiones sobre la pronunciación incorrecta de los segmentos sucesivos y sobre la falta de concordancia de género/número. Otras señales que pueden indicar una sobrecarga cognitiva aún más patente son la pérdida de información sucesiva al préstamo integral y la traducción impropia, es decir una alteración más o menos importante del mensaje del texto original, según mantienen, entre otros, Russo y Rucci (1997).

3.2 Análisis de los resultados: frecuencia de disfluencias y “efectos arrastre” en los corpus

A la hora de analizar los datos relativos a las disfluencias y al “efecto arrastre”, destaca una diferencia bastante importante en cuanto a su frecuencia entre los Corpus Institucional, Autónomos y Estudiantes, según se desprende del gráfico (fig. 21), con puntas más elevadas en este último caso. Por lo tanto, si por un lado las estrategias activadas por intérpretes institucionales/autónomos y estudiantes son equiparables, por otro lado la falta de experiencia afecta inevitablemente a estos últimos, ya que tienen un control menor sobre el texto interpretado.

Figura 21: Frecuencia de disfluencias y “efectos arrastre” por corpus

Si analizamos la ocurrencia total de estos fenómenos (fig. 22), vemos que el más frecuente es la pausa vacía, elemento repartido de forma bastante uniforme entre los tres corpus. Esto nos demuestra que, aunque se le considere una disfluencia efectiva, en realidad en muchos casos la pausa vacía cobra el valor de instrumento para gestionar la producción y tomar tiempo para procesar la información siguiente. La pausa llena, en cambio, tiene una repercusión más patente en el texto de llegada y se asocia a un aumento de la actividad cognitiva en el intérprete y a una baja en el nivel de control de la producción lingüística: de hecho, no nos sorprende que sea más frecuente entre los estudiantes. En cambio, el porcentaje relativo a las palabras sin acabar podría parecer bastante inesperado, ya que se registra una punta del 15% en el Corpus Institucional; sin embargo, este fenómeno suele ir acompañado de una autocorrección, que indica de todas formas cierto control sobre la producción: por lo tanto, si no leemos estos datos por separado, podemos deducir que no se trata de ninguna contradicción. Otro dígito aparentemente sorprendente es relativo a la pérdida de información sucesiva, que se registra con más frecuencia en el Corpus Institucional: otra vez, es preciso tener en cuenta las variables relativas al contexto (y en el caso del Parlamento europeo sobre todo la extrema velocidad y la presencia de más anglicismos a la vez); de ser así, se vislumbraría la posibilidad de que la pérdida de información sucesiva al anglicismo sea en realidad una elección consciente por parte del intérprete para evitar más disfluencias.

Figura 22: Frecuencia total de disfluencias y “efectos arrastre” en los tres corpus

4. Conclusión

En este estudio hemos abordado el problema del anglicismo desde la perspectiva de la interpretación simultánea del italiano al español. A través de un estudio experimental cuantitativo basado en tres corpus de textos originales e interpretados creados ad hoc, hemos observado cómo reacciona el intérprete frente a la inserción de un término ajeno a las dos lenguas involucradas (italiano y español). A partir de los datos a disposición, se desprende una diferente incidencia de disfluencias y “efectos arrastre” debidos al anglicismo entre estudiantes e intérpretes con experiencia; sin embargo, las estrategias activadas por los dos grupos son comparables y esto confirma la hipótesis según la cual la carrera de Interpretación de Conferencias sienta unas bases comunes y proporciona herramientas fundamentales para la interpretación simultánea. En cuanto a los posibles desarrollos futuros en este campo de investigación, se vislumbra una serie de posibles implicaciones didácticas frente al préstamo integral del inglés que merecerían más profundización y que, sin embargo, no pueden prescindir de un concepto básico: la inserción de un préstamo integral del inglés en interpretación simultánea del italiano al español es un fenómeno frecuente y potencialmente capcioso a la vez. En estos casos el intérprete está en una encrucijada, en vilo entre esfuerzos diferentes y concomitantes, entre decisiones conscientes y automatizadas, entre modalidades adquisitivas vinculadas a políticas lingüísticas pasadas y presentes.

Bibliografía

Lingüística de contacto

Camacho Taboada, María V.; Rodríguez Toro José Javier ; Santana Marrero; Juana (eds) (2009)  Estudios de lengua española : descripción, variación y uso: homenaje a Humberto López Morales, Madrid: Iberoamericana / Vervuert.

Domínguez Mejías, Elena (2002) “Los anglicismos en el Diccionario de la RAE”, en Panacea 3:8: 28-33.

Gómez Capuz, Juan (2004) Préstamos del español: lengua y sociedad, Madrid: Arco Libros.

Gómez Torrego, Leonardo (1995) El léxico en el español actual: uso y norma, Madrid: Arco Libros.

Gusmani, Roberto (1981) Saggi sull’interferenza linguistica, Firenze: Le Lettere.

Lapesa, Rafael (1981) Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Laviosa, Sara (2007) “Studying Anglicisms with Comparable and Parallel Corpora”, en Belgian Journal of Linguistics: 21: 123-136.

López Morales, Humberto (1987) “Anglicismos léxicos en el habla culta de San Juan de Puerto Rico”, en Lingüística Española Actual 9, 2: 285-303.

Lorenzo, Emilio (1996) Anglicismos hispánicos, Madrid: Gredos.

Medina López, Javier (1998) El anglicismo en el español actual, Madrid: ArcoLibros.

Pratt, Chris (1980) El anglicismo en el español peninsular contemporáneo, Madrid: Gredos.

Raffaelli, Sergio (1983) Le parole proibite, purismo di stato e regolamentazione della pubblicità in Italia, Bologna: Il Mulino.

Santana Marrero, Juana (2009) “Contribución al estudio de los anglicismos en el léxico de habla culta de Sevilla”, en Camacho Taboada; Rodríguez Toro; Santana Marrero (eds): 619-641.

Estudios de interpretación

Al-Salman, Saleh; Al-Khanji, Rajá’i (2002) “The native language factor in simultaneous interpretation in an Arabic/English context”, en META, 47-4: 607-625.

Altman, H. Janet (1994) “Error analysis in the teaching of simultaneous interpreting: a pilot study”, en Lambert, Moser-Mercer (eds) Bridging the Gap (Empirical research in simultaneous interpretation): 25-38.

Bakti, Maria (2009) “Speech disfluencies in simultaneous interpretation”, en De Crom (ed) Translation and the (Trans)formation of identities. Selected papers of the CETRA Research Seminar in Translation Studies: 1-17. URL: [url=http://www.arts.kuleuven.be/cetra/papers/files/bakti.pdf]http://www.arts.kuleuven.be/cetra/papers/files/bakti.pdf[/url]

Bartlomiejczyk, Magdalena (2006) “Strategies of simultaneous interpreting and directionality”, en Interpreting: International Journal of Research and Practice in Interpreting 8-2: 149-174.

Bendazzoli, Claudio (2010) Testi e contesti dell’interpretazione di conferenza: uno studio etnografico, Bolonia: Asterisco.

Cecot, Michela (2001) “Pauses in simultaneous interpretation: a contrastive analysis of professional interpreters’ performances”, en The Interpreter’s Newsletter 11: 63-85.

De Crom, Dries (ed) (2009) Translation and the (Trans)formation of identities. Selected papers of the CETRA Research Seminar in Translation Studies. URL: [url=http://www.arts.kuleuven.be/cetra/papers]http://www.arts.kuleuven.be/cetra/papers[/url]

Gile, Daniel (1995) Basic Concepts and Models for Interpreter and Translator Training. Ámsterdam: John Benjamins.

Gósy, Mária (2007) “Disfluencies and self-monitoring”, en Govor (26): 91-110.

Gran, Laura (1989) “Interdisciplinary Research on Cerebral Asymmetries: Significance and Prospects for the Teaching of Interpretation”, en Gran, Dodds (eds): 93-100.

Gran, Laura; Dodds, John (eds) (1989) The Theoretical and Practical Aspects of Teaching Conference Interpretation, Trieste:Campanotto.

Gran, Laura; Riccardi, Alessandra (eds) (1997) Nuovi orientamenti negli studi sull’interpretazione. Padova: CLEUP.

Gyde, Hansen; Chesterman, Andrew; Gerzymisch-Arbogast, Heidrun (eds) (2008) Efforts and Models in Interpreting and Translation Research. A Tribute to Daniel Gile, en The Journal of Specialised Translation, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Jones, Roderick (1998) Conference interpreting explained. Manchester: St. Jerome.

Kalina, Sylvia (1998) Strategische Prozesse beim Dolmetschen. Tübingen: Gunter Narr.

Lambert, Sylvie; Moser-Mercer, Barbara (eds) (1994) Bridging the gap: empirical research in simultaneous interpretation, Ámsterdam/ Philadelphia: John Benjamins.

Pym, Anthony (2008)On omission in simultaneous interpreting: Risk analysis of a hidden effort”, en Gyde; Chesterman; Gerzymisch-Arbogast (eds): 83-105.

Russo, Mariachiara; Rucci, Marco (1997) “Verso una classificazione degli errori nella simultanea dallo spagnolo all’italiano”, en Gran, Riccardi (eds): 179-199.

Schjoldager, Anne (1995) “An explanatory study of Translational Norms in Simultaneous Interpreting: Methodological Reflections”, en Hermes Journal of Linguistics 14: 65-88.

Tissi, Benedetta (2000) “Silent pauses and disfluencies in simultaneous interpretation: a descriptive analysis”, en  The Interpreter’s Newsletter 10: 103-127.

Voncina, Katja (2009) L’interpretazione simultanea al Parlamento europeo sull’esempio delle cabine tedesca, italiana e slovena. Tesis no publicada, Università degli Studi di Trieste.

Notas

[1] Véase http://dev.sslmit.unibo.it/corpora/corporaproject.php?path=E.P.I.C. (última visita: diciembre de 2017)

About the author(s)

Michela Bertozzi holds a PhD in Translation, Interpretation and Intercultural Studies (dissertation title "L'anglicismo in interpretazione e in traduzione dall'italiano allo spagnolo. Uno studio sperimentale attraverso il corpus Anglintrad")and an Ma in Conference Interpreting (Scuola Superiore di Lingue Moderne per Interpreti e Traduttori, University of Bologna at Forlì). She is a freelance (simultaneous, consecutive and liaison) interpreter and translator. She deals with Spanish<>Italian interpreting didactics at the MA course in Conference Interpreting, Department of Interpretation and Translation of the University of Bologna (Forlì Campus).

Email: [please login or register to view author's email address]

©inTRAlinea & Michela Bertozzi (2019).
"Un intruso en la cabina: los retos del anglicismo en la interpretación entre italiano y español"
inTRAlinea Special Issue: Le ragioni del tradurre
Edited by: Rafael Lozano Miralles, Pietro Taravacci, Antonella Cancellier & Pilar Capanaga
This article can be freely reproduced under Creative Commons License.
Stable URL: https://www.intralinea.org/specials/article/2393

Go to top of page