¿Cómo especializarse en la cooperación judicial internacional?

Fuentes de documentación para traductores e intérpretes de los servicios públicos

By Bianca Vitalaru (University of Alcalá, Spain)

Abstract

English:

This study is based on the important relationship between the different competences of the translation (macro)-competence in legal Translation and Interpreting (T&I) contexts and responds to the public service translators and interpreters’ need to specialise in international judicial cooperation through documentation research. Our proposal has two objectives: to propose research sources for specialisation in international judicial cooperation and to classify them, in a database of 80 sources, according to their applicability for developing the thematic or the textual competence. They are also classified into legislation, specialised websites and web pages, handbooks and guides, audiovisual sources, Other country-specific information sources and parallel forms.  In short, the study proposes the use of sources for specialisation in terms of thematic content, text genres, and terminology while facilitating access to already available texts and information to exploit their potential.

Spanish:

Este estudio parte de la importante relación entre las diferentes competencias de la (macro)-competencia traductora en contextos de Traducción e Interpretación (T&I) jurídica y la necesidad de especialización de los traductores e intérpretes de los servicios públicos en el ámbito de la cooperación judicial internacional a través de la documentación. Nuestra propuesta tiene dos objetivos: proponer fuentes de documentación para la especialización en la cooperación judicial internacional y clasificarlas en una base de datos de 80 fuentes teniendo en cuenta su aplicabilidad para el desarrollo de las competencias temática o textual. Se clasifican también en textos legislativos, sitios y páginas web especializadas, manuales y guías, fuentes audiovisuales, otras fuentes de consulta de información específica por países y formularios paralelos.  En definitiva, el estudio propone la utilización de fuentes para la especialización en cuanto a contenido temático, géneros textuales y terminología, a la vez que facilita el acceso a textos e información ya disponibles para aprovechar su potencial.

Keywords: cooperación judicial internacional, traducción jurídica, competencia temática, competencia textual, fuentes de documentación, international judicial cooperation, legal translation, textual competence, documentation sources, thematic competence

©inTRAlinea & Bianca Vitalaru (2025).
"¿Cómo especializarse en la cooperación judicial internacional? Fuentes de documentación para traductores e intérpretes de los servicios públicos"
inTRAlinea Volumes
Edited by: {specials_editors_volumes}
This article can be freely reproduced under Creative Commons License.
Stable URL: https://www.intralinea.org/specials/article/2715

1.Introducción 

1.1 Contexto

Este estudio parte de la importante relación entre las diferentes competencias de la (macro)-competencia traductora en contextos de Traducción e Interpretación (T&I) jurídica y responde a la especialización de los traductores e intérpretes de los servicios públicos en el ámbito de la cooperación judicial internacional a través de la documentación temática y textual. A partir de los estudios más relevantes, identificamos tres necesidades principales.

Una primera observación es la escasez de los estudios en torno a la documentación y desarrollo de la competencia traductora en contextos de cooperación judicial internacional. Hasta ahora, la cooperación judicial en la UE ha sido objeto de estudio recurrente en el ámbito del derecho, normalmente desde una perspectiva histórica o generalista y también en análisis de textos de cooperación concretos, como la Orden de Detención Europea (Suñé Arilla y Vitalaru 2025). Sin embargo, no se ha tratado con la misma asiduidad desde la perspectiva de la traducción. Desde la lingüística y la terminología, existen trabajos sobre el uso del inglés europeo y la transferencia de terminología jurídica de la UE a las órdenes internas (Suñé Arilla y Vitalaru 2025).

De hecho, los estudios sobre la competencia traductora en contextos jurídicos entendida en un sentido más general, no específicamente aplicada a la cooperación internacional, parten de las competencias establecidas en modelos generalistas como los de Kelly (2005) o del grupo PACTE (Hurtado Albir, Kuznik y Rodríguez-Inés 2022). En concreto, el grupo PACTE considera la competencia traductora como “un conocimiento básicamente operativo” que engloba competencias interrelacionadas. Se percibe “como el sistema subyacente de conocimientos declarativos y fundamentalmente operativos necesarios para traducir” y su componente estratégico ocupa un lugar importante (Hurtado Albir, Kuznik y Rodríguez-Inés 2022: 27). Se trata pues, de una serie de subcompetencias: bilingüe, extralingüística, instrumental y estratégica, así como de conocimientos de traducción y componentes psicofisiológicos (Hurtado Albir, Kuznik y Rodríguez-Inés 2022).

Los modelos específicos de competencia traductora en contextos jurídicos parten de modelos generales de competencia traductora. Destacan los planteamientos de Prieto Ramos (2011), Soriano Barabino (2016) y Scarpa y Orlando (2017). En particular, el proyecto QUALETRA (EULITA, s.f.), descrito por Scarpa y Orlando (2017), parte del marco de la red European Master’s in Translation (EMT) de 2017 —actualizado en 2022— y conserva las seis competencias esenciales (profesional, lingüística, intercultural, temática, tecnológica y de explotación de la información), a las que añade subcompetencias adaptadas a la traducción penal y elementos específicos para el ejercicio jurídico. Estos estudios muestran la importancia de tratar las competencias tanto desde la formación como desde la investigación, y muestran la variedad de necesidades de especialización, que depende, en gran medida, de la capacidad estratégica y documental del traductor. Desde una perspectiva didáctica, Soriano Barabino (2013, 2016, 2018) propone programas de formación para desarrollar estas competencias en contextos jurídicos, mientras que Prieto Ramos (2011) plantea un modelo aplicable a la práctica profesional y la enseñanza. Martínez-Carrasco (2019) y Rubio Ortega (2017) analizan los aspectos metodológicos de la formación, centrándose en competencias concretas, mientras que Orlando (2016) compara resultados de distintos perfiles y valida el modelo QUALETRA, subrayando la necesidad de una formación sólida en traducción como base indispensable para el desarrollo efectivo de la competencia jurídica.

Una segunda observación radica en que, además de la especialización genérica en los ámbitos judicial y policial, la cooperación judicial internacional exige una formación continua y específica. La preparación general del traductor e intérprete en los servicios públicos resulta insuficiente para afrontar las particularidades de cada área. Resolver con eficacia la amplia gama de retos y dificultades de la T&I de textos jurídicos requiere, de hecho, el dominio de una serie de competencias interrelacionadas. De especial relevancia son las categorías de “dificultades de tipo extratextual y formativo” y “de tipo terminológico-conceptual”, que subrayan problemas conceptuales, socioculturales y la asimetría entre los sistemas conceptuales de distintos ordenamientos (Vitalaru 2019: 473–474). Además, como indican Suñé Arilla y Vitalaru (2025), la cooperación judicial internacional se caracteriza por el uso de un lenguaje jurídico europeo (Balaguer Callejón 2004), la incorporación al derecho europeo de terminología propia de los ordenamientos nacionales (Jopek-Bosiacka 2013), la transferencia inversa de terminología europea al derecho nacional (Biel y Doczekalska 2020) y la utilización de documentos emanados del derecho de la Unión Europea. Por todo ello, el nivel de especialización requerido es aún más elevado. Estas particularidades ponen de manifiesto la necesidad de clasificar y organizar las fuentes de documentación en línea, empleando, por ejemplo, el modelo de Vitalaru (2025) para evaluar su potencial formativo.

Una tercera observación que realizamos a partir de los estudios disponibles es la falta de compilaciones integrales no solo para la documentación en cooperación internacional sino también para la Traducción e Interpretación en Servicios Públicos (TISP), un campo que integra la traducción e interpretación judicial nacional e internacional. De hecho, la TISP proporciona a la población extranjera que no domina el idioma del país de acogida un acceso igualitario a servicios públicos (Sánchez Ramos, 2020) y puede clasificarse en tres grandes áreas: servicios sociales y administrativos como educación, empleo y vivienda; servicios médicos a través de centros de salud, hospitales y clínicas; o jurídicos (contextos judiciales, policiales y penitenciarios) (Hertog, 2010: 49).

En cuanto a la clasificación de materiales formativos para la TISP, hay muy pocas iniciativas centradas en recursos de TISP. Destacan Vitalaru (2025) y Vitalaru y Bayón Cenitagoya (2025), que se basan en el proyecto Erasmus+ DIALOGOS para ordenar las fuentes por ámbitos —sanitario, protección internacional, jurídico y mixto— y poner de relieve las tendencias temáticas y lingüísticas de cada uno. Por su parte, en cuanto a las iniciativas de clasificación de recursos de un único ámbito, los estudios de Nevado Llopis, Pelea & Bobăilă (2020) y Nevado Llopis & Foulquié Rubio (2022) examinan los recursos del proyecto Erasmus+ ReACTMe, centrado en la interpretación sanitaria, clasificando los materiales según destinatarios y competencias que desarrollan. Otros estudios de interés son los de López Arroyo (2011) y Cardos Murillo & Herrero Sanz (2019), que ofrecen catálogos específicos de fuentes para la traducción jurídica en inglés/francés-español. Pese a estas aportaciones sectoriales, no existe todavía un catálogo unificado que reúna de manera integral materiales para la documentación temática necesaria para traductores e intérpretes de la TISP en los ámbitos sanitario y jurídico, este último con su variedad de ramas (administrativo-social, policial, judicial nacional e internacional y penitenciario).

En definitiva, lo verdaderamente relevante que subyace en este estudio es la complejidad y la heterogeneidad de las fuentes documentales implicadas en la TISP, un ámbito que exige niveles de especialización diferentes a los de otros contextos de T&I. Los ejemplos y modelos revisados en nuestro estudio ponen de manifiesto la amplitud de formatos (textos normativos, protocolos de cooperación, registros periciales, fuentes doctrinales, etc.) y la diversidad de orígenes (nacionales, europeos, organismos internacionales), cuya consulta resulta imprescindible para desempeñar con rigor las tareas de traductores e intérpretes en cooperación judicial. Precisamente, disponer de un sistema centralizado que organice, clasifique y permita el acceso ágil a toda esa documentación—como el prototipo de base de datos aquí propuesto (apartado 3)—no solo optimiza los tiempos de búsqueda, sino que garantiza la fiabilidad y la coherencia terminológica y procedimental que son propias de este ámbito. Por tanto, más allá de la mera acumulación de recursos, lo esencial es asegurar una herramienta accesible y especializada que responda a las necesidades reales del profesional, facilitando así una práctica traductora e interpretativa verdaderamente eficaz en la cooperación internacional.

1.2 Objetivos y metodología

Este estudio tiene dos objetivos específicos: proponer fuentes de documentación para la especialización en la cooperación judicial internacional y clasificarlos teniendo en cuenta su utilidad para el desarrollo de las competencias temática y textual (de acuerdo con la definición de Vitalaru, 2025).

La metodología se fundamenta en la revisión de contenidos de determinados sitios web institucionales, que, por sus características, pueden considerarse fuentes especializadas en el ámbito objeto de estudio. Hemos utilizado la navegación manual por dichos sitios web con el fin de localizar fuentes que puedan servir para la especialización de traductores e intérpretes para incluirlos en una base de datos (BD). El planteamiento general se basa en Vitalaru (2025), que recopila y clasifica fuentes de diferentes ámbitos teniendo en cuenta su aplicabilidad para el desarrollo de dicha competencia. Otros criterios que hemos tenido en cuenta son la autoría, la especificidad temática, el público destinatario experto a los que están dirigidos y su localización en sitios web especializados. En concreto, hemos seguido las siguientes fases: 

  1. Compilación de información sobre los recursos disponibles para autoridades judiciales partiendo de los sitios web de las instituciones europeas con competencias en cooperación judicial, concretamente la European Judicial Network (EJN) y Eurojust. 
  2. Búsqueda manual de otras fuentes monolingües y multilingües en las páginas web de las instituciones mencionadas en el punto 1. 
  3. Búsqueda manual de fuentes audiovisuales mediante palabras clave. 
  4. Elaboración de BD organizada teniendo en cuenta las competencias que desarrollan los traductores e intérpretes (apartado 3). La BD inicial se elaboró en formato Excel y se informatizó posteriormente en formato html.

2. Competencias en contextos jurídicos: dimensiones interrelacionadas para la resolución de problemas

Autores como Piecychna (2013) o Prieto Ramos (2011) consideran que todas las competencias de la (macro)-competencia traductora están interrelacionadas entre sí. Aunque las fronteras entre las competencias del traductor son poco claras por su alto grado de interrelación y por las diferencias entre los modelos existentes, en líneas generales, se pueden identificar claramente varias competencias comunes a varios modelos, como observamos en los siguientes apartados.

2.1 Competencia temática y cultural

En la literatura sobre la traducción de textos jurídicos las competencias temática y cultural se tratan desde diferentes perspectivas. Si en modelos como los de Hurtado Albir (1999) y Prieto Ramos (2011), la competencia cultural se fusiona con la competencia temática formando una competencia extralingüística, autoras como Rubio Ortega (2017) defienden la distinción entre ambas competencias. Según esta perspectiva, la competencia cultural se refiere a la realidad particular de un país mientras que la competencia temática hace referencia al ámbito de especialidad concreto y a las realidades particulares de cada país.

Sin embargo, a pesar de las diferencias entre los modelos propuestos hasta la fecha, la mayoría coinciden en la existencia de una competencia extralingüística (Hurtado Albir 1999; Prieto Ramos 2011), que comprende una variedad de conocimientos, principalmente de tipo “enciclopédico, cultural y temático” (Herrera Villarraga et al. 2021:11), lo que implica tanto una competencia temática como una competencia cultural.

Para Hurtado Albir (1999), esta competencia incluye conocimientos de tipo teórico sobre la traducción, conocimientos biculturales y enciclopédicos generales, así como conocimientos temáticos de diferentes ámbitos. En cuanto al componente cultural, hay que destacar las múltiples dimensiones del concepto ‘cultura’ que interesan al traductor jurídico: los conceptos jurídicos de cada país, la cultura asociada a los textos jurídicos y los aspectos culturales de la traducción (Monzó 2002). Entre los conocimientos que los modelos incluyen en esta categoría encontramos conocimientos sobre las familias o tradiciones jurídicas específicas para los conceptos tratados en los textos (Soriano Barabino 2016), el funcionamiento de los ordenamientos jurídicos y de las ramas del derecho en cada sistema de derecho (Rubio Ortega 2017), las instituciones, las figuras, los procedimientos, las fuentes del derecho y las divergencias entre ordenamientos (Soriano Barabino 2016; Prieto Ramos 2009; Scarpa y Orlando 2017), así como el conocimiento de cuestiones jurídicas de actualidad y el conocimiento de las directivas de la UE sobre traducción (Scarpa y Orlando 2017). Estos conocimientos se completan con las habilidades de “investigación, razonamiento e interpretación jurídicos” (Prieto Ramos 2009:5). Piecychna (2013) también incluye la capacidad de aplicar métodos de derecho comparado, así como la capacidad de analizar e interpretar textos jurídicos.  Por último, esta competencia contiene, además, conocimientos que le permiten al traductor jurídico situar cada texto en su contexto jurídico, comprender sus efectos jurídicos (Rubio Ortega 2017) y detectar divergencias entre sistemas que puedan llevar a errores en la traducción.

En definitiva, esta competencia permite la comprensión profunda de la temática y sus textos y es esencial por tres motivos. En primer lugar, los conocimientos temáticos son esenciales para la resolución de los problemas de traducción, que pueden derivar de las asimetrías y el anisomorfismo entre sistemas jurídicos (Prieto Ramos 2009) y saber estructurar adecuadamente la toma de decisiones con respecto a los procedimientos de traducción aplicables a cada género textual (Borja Albi 2005). En segundo lugar, es necesaria para poder afrontar la interdisciplinariedad de la traducción de textos jurídicos dado que los textos jurídicos pueden versar sobre cualquier tema (Prieto Ramos 2009). Por último, la competencia temática es fundamental para la formación continua, si se tiene en cuenta que la especialización garantiza la capacidad de traducir textos especializados y constituye un factor diferenciador entre un profesional de la traducción y una persona con conocimientos lingüísticos bilingües (Herrera Villarraga et al. 2021).

2.2 Competencia textual y comunicativa

La competencia textual integra conocimientos sobre la clasificación en géneros,  tipologías textuales de los textos jurídicos y convenciones textuales (Borja Albi 2005; Piecychna 2013) del ámbito de especialidad, conocimientos sobre análisis textual y el dominio de las convenciones de cada género textual (Prieto Ramos 2011; Piecychna 2013), la capacidad de conceptualizar la terminología jurídica, el dominio de los registros, la capacidad de identificar las funciones de los textos jurídicos, o las destrezas de interpretación y análisis de textos jurídicos (Piecychna 2013). En el modelo de “competencias de transferencia o textuales” de Borja Albi (2005) se detallan, además del conocimiento de la tipología textual en ambas lenguas y la macroestructura de diversos géneros textuales, los siguientes aspectos definitorios: “conocimientos de textología jurídica comparada”, “aspectos formales y estilísticos géneros”, “aspectos formales exigidos por la legislación en cada ordenamiento jurídico” y “función y eficacia jurídica de los géneros” (17).

Por lo tanto, esta competencia también es fundamental, no solo porque implica la familiarización con la tipología textual de un determinado ámbito y con una variedad de géneros textuales, sino también porque está relacionada con el desarrollo de otras competencias del traductor. De hecho, la competencia textual suele describirse en relación con la competencia comunicativa y la competencia lingüística. A su vez, la competencia lingüística incluye el dominio del lenguaje jurídico en sus lenguas de especialidad, de los registros propios de los textos jurídicos y de las convenciones textuales (Soriano Barabino 2016). Es el caso de los modelos de los siguientes autores: Borja Albi (2005), que incluye la fraseología y terminología de cada género textual entre las competencias de transferencia o textuales, Prieto Ramos (2011) y Piecychna (2013), que integran algunos elementos (por ejemplo, el manejo de los registros y los usos lingüísticos especializados) y Soriano Barabino (2016), que sitúa los diferentes componentes de la competencia lingüística en la competencia comunicativa y textual.

En el modelo de QUALETRA, que no reconoce una competencia textual independiente, se menciona una dimensión textual dentro de la competencia intercultural. Se contemplan habilidades relativas al dominio de las convenciones de género y las estrategias retóricas utilizadas por los géneros textuales jurídicos, la capacidad de vincular textos y contextos jurídicos, la capacidad de analizar las estructuras de los textos e identificar la información esencial y el objetivo jurídico, así como la capacidad de respetar las ambigüedades y la intertextualidad (Scarpa y Orlando 2017). Más específicamente, el “dominio sobre las convenciones de género” implica contar con una serie de conocimientos lingüísticos específicos para el reconocimiento de características microtextuales (léxico recurrente, fórmulas o expresiones características, etc.). La “capacidad de vincular textos y contextos” también presupone ciertos conocimientos temáticos que permiten relacionar los textos con los sistemas jurídicos y contextos de uso a los que se vinculan (Scarpa y Orlando 2017: 30). 

2.3 Competencia instrumental o documental como competencia transversal

La competencia instrumental se refiere a una serie de habilidades instrumentales relacionados con la búsqueda de información y el uso adecuado de fuentes de documentación (Vitalaru, 2018a y b) e integra elementos como el dominio de las fuentes de documentación especializadas en el ámbito o el manejo de una variedad de fuentes como, por ejemplo, documentos paralelos (Prieto Ramos, 2011; Soriano Barabino, 2016). Por lo tanto, influye en todas las descritas hasta aquí, de modo que una competencia documental adecuada puede mejorar considerablemente tanto los conocimientos temáticos y culturales como los conocimientos textuales y comunicativos. Vitalaru (2018a: 38) resume la competencia documental en varios aspectos metodológicos:

1. Crear su propia metodología de trabajo e investigación, siendo especialmente riguroso con respecto al proceso de documentación basado en unos criterios básicos.

2. Desarrollar unos métodos adecuados de gestión de la información, de acuerdo con unos criterios establecidos para poder reutilizarla cuando sea necesario (crear glosarios personales).

3. Dominar técnicas de análisis textual del documento y ser realista con respecto a los conocimientos temáticos y habilidades de comprensión necesarios.

4. Contar con fuentes de documentación fiables y saber dónde y cómo buscar la información –de cualquier tipo– que pueda necesitar.

Además, (Vitalaru 2018a) señala que ser consciente de la variedad de fuentes de documentación disponibles y saber utilizarlos eficazmente en función de la necesidad son dos habilidades directamente relacionadas con el aprovechamiento de su potencial.

3. Fuentes de documentación para traductores e intérpretes: descripción y ejemplos 

Como objetivo principal de nuestro estudio, se ha elaborado una BD para documentación en el ámbito de la cooperación judicial internacional, que reúne 80 fuentes de documentación clasificadas en función de las competencias que pueden ayudar a desarrollar (temática y textual). Esta BD está disponible en abierto[1] en la página web del grupo de Formación e Investigación en TISP de la Universidad de Alcalá (FITISPos-UAH)[2], un grupo multilingüe y multidisciplinar que constituye un referente español nacional e internacional dentro de la disciplina de la TISP. A su vez, se puede acceder a la misma desde la página web del Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos[3] de la misma universidad, que forma en TISP desde 2009 en varias especialidades lingüísticas: español-árabe/chino/francés/inglés/ruso y es coordinado por miembros de este grupo.

3.1 Descripción de la BD

Las fuentes incluidas en la BD generada se han integrado en cinco secciones, cada una correspondiente, en un primer momento a una hoja de un fichero Excel, y, posteriormente, a un vínculo en la página web del grupo FITISPos, y asociada a la competencia temática o textual: 1) legislación, 2) páginas web especializadas, 3) manuales y guías, 4) materiales audiovisuales, 5) fuentes de consulta de información específica por países y 6) formularios paralelos (Figura 1).  

Figura 1. Portada base de datos

En cada una de las secciones se incluyen cinco columnas: nombre, dirección, institución, contenido, organización. La columna “contenido” describe el tipo de información que puede encontrarse en el recurso o los tipos de materiales que alojan las fuentes, como ocurriría en el caso, por ejemplo, de las páginas web especializadas. Por último, la columna “organización” describe la estructuración de la información dentro del recurso, así como las formas de interrogación del recurso, es decir, las formas en las que pueden localizarse contenidos específicos dentro del recurso, mediante un motor de búsqueda, por ejemplo, o mediante un índice alfabético de contenidos en lengua inglesa (Figura 2).

Figura 2. Ejemplo recurso Fiches Belges en la base de datos

En los siguientes apartados se incluyen descripciones breves y tablas con una selección representativa de cada categoría de fuentes seleccionadas de esta BD.

3.2 Legislación y jurisprudencia europea  

La sección de legislación de la BD recoge un total de 11 fuentes de bases de datos y colecciones de legislación y está orientada a la localización de legislación comunitaria según su relevancia o aplicabilidad al tema. Cuatro de ellas permiten localizar jurisprudencia emitida por órganos judiciales europeos en relación con alguno de los instrumentos de cooperación judicial europeos. La Tabla 1 incluye una selección:

Recurso [autoría] 

Contenidos/Enlace 

Lenguas 

EUR-Lex [EU] 

Base de datos de legislación de la UE (tratados, actos legislativos, jurisprudencia, acuerdos internacionales, referencias a las medidas de transposición nacionales, referencias a jurisprudencia nacional relacionada con el derecho europeo).

https://eur-lex.europa.eu/homepage.html  

Lenguas oficiales UE 

Summaries of EU legislation [EU]

Resúmenes sobre cuestiones de justicia y seguridad reguladas en la legislación europea. Contiene secciones sobre cooperación judicial penal y civil. 

https://eur-lex.europa.eu/summary/chapter/23.html#  

Lenguas oficiales UE 

Judicial Cooperationwithin the Judicial Library – EU. [EJN] 

Instrumentos jurídicos comunitarios clasificados según el procedimiento de cooperación judicial (18 carpetas). Ejemplos: Orden de Detención Europea, Orden Europea de Investigación, asistencia judicial, pruebas electrónicas, cooperación con el Reino Unido (Brexit), embargo preventivo, decomiso y recuperación de activos, etc.

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libcategories/EN/168/-1/-1/-1  

EN 

Judicial Library – EU. Procedural Rights [EJN] 

Instrumentos jurídicos comunitarios sobre derechos y garantías procesales clasificados por carpetas 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libcategories/EN/169/-1/-1/-1  

EN

Judicial Library – EU. Specific Areas of Crime [EJN] 

Instrumentos jurídicos comunitarios clasificados por áreas del delito 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libcategories/EN/170/-1/-1/-1  

EN

Tabla 1. Selección de bases de datos de legislación

Entre las fuentes incluidas destacamos EUR-Lex, portal de referencia para la localización de legislación de la Unión Europea en cualquier ámbito temático. Su sección Summaries of EU legislation también es representativa, especialmente debido al apartado Justice, Freedom and Security, en el que se incluyen resúmenes de legislación sobre diferentes aspectos de la política de justicia y seguridad europea. Entre estos resúmenes se encuentran varios relativos al área de cooperación judicial en materia penal y cooperación judicial en materia civil.  

Resultan igualmente interesantes las recopilaciones de instrumentos jurídicos sobre derechos y garantías procesales clasificados por carpetas y las fuentes clasificadas por áreas del delito.

3.3 Sitios y páginas web especializadas 

Los sitios y páginas web incluidos en esta sección son generales y amplios y recogen herramientas específicamente diseñadas para profesionales del derecho dedicados a la cooperación judicial. Se trata de dos sitios web de instituciones europeas con competencias en cooperación judicial (European Judicial Network y Eurojust), así como de la European Judicial Library, del Council of Europe y de información seleccionada del sitio web de la EJN (Tabla 2). Destaca, por un lado, la variedad de información, desde información general, como instrumentos, competencias y profesionales del ámbito, hasta información más específica, como delitos relevantes, documentación y una biblioteca que clasifica legislación, manuales de procedimientos y organismos de cooperación. También se incluye la cooperación judicial con terceros países, proporcionando una visión completa y detallada de las herramientas y estructuras disponibles para facilitar la colaboración internacional en justicia penal.

Recurso [autoría] 

Contenidos/Enlace 

Lenguas 

European Judicial Network [EU] 

Información sobre cooperación judicial en el ámbito penal. Sitio web general con acceso directo a varios instrumentos: atlas, biblioteca, redes, fichas, información específica aplicable a cada país, etc.

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn2021/Home/EN  

Lenguas oficiales UE [excepto GA] 

Eurojust [EU] 

Información sobre instrumentos de cooperación judicial, competencias de Eurojust, profesionales del ámbito, delitos, documentación esencial.

https://www.eurojust.europa.eu/  

EN 

European Judicial Library [EJN] 

Biblioteca con recursos sobre cooperación judicial o derecho de la UE:

Legislación clasificada por tipo de acto jurídico. 

Manuales sobre procedimientos. 

Listado de organismos europeos de cooperación y legislación correspondiente.

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libcategories/EN/0/-1/-1/-1  

EN 

Cooperation with partners, judicial networks and non-EU countries [EJN]
 

Información sobre redes e instrumentos de cooperación judicial con terceros países 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn2021/SupportedNetworks/EN  

EN 

Topics-Committee of Experts on the Operation of European Conventions on Co-operation in Criminal Matters (PC-OC) [Council of Europe]

De especial interés: apartado Topics, en el que se detallan las diferentes formas de cooperación (estándares, información por países, instrumentos jurídicos para la implementación como listados de tratados aplicables y modelos de solicitud, así como archivos, entre otros)

https://www.coe.int/en/web/transnational-criminal-justice-pcoc

EN

Tabla 2. Sitios y páginas web especializadas

3.4 Manuales y guías 

La sección de manuales y guías contiene 16 documentos elaborados por diferentes instituciones europeas o por expertos en el marco de proyectos europeos, orientados a especialistas del derecho que trabajan en el ámbito de la cooperación judicial (Tabla 3). En los ejemplos recogidos se describen diferentes procedimientos de cooperación judicial o se ofrecen recomendaciones sobre cómo proceder en la comunicación con otras autoridades judiciales (ámbito penal, civil, reconocimiento mutuo, traslado de personas condenadas y contexto sobre determinados delitos, entre otras cuestiones).

Varias de las fuentes mencionadas contienen fuentes visuales, como esquemas sobre procedimientos, útiles para la documentación de los traductores e intérpretes, así como información jurídico-cultural referente a países concretos, con lo que también facilitan el trabajo comparado de documentación que exige un encargo de traducción. 

Recurso [autoría] 

Contenidos/Enlace 

Lenguas 

Handbook. English for Judicial Cooperation in Criminal Matters [EJTN] 

Explicaciones y actividades sobre el inglés jurídico europeo e inglés aplicable a instrumentos de cooperación en el ámbito penal

https://ejtn.eu/wp-content/uploads/2023/10/Handbook-English-for-Judicial-Cooperation-in-Criminal-Matters-%E2%80%93-Francais-pour-la-cooperation-judiciaire-en-matiere-penale-2015.pdf  

/ ámbito civil 

https://portal.ejtn.eu/MRDDocuments/Civil_Linguistics_Handbook_ENG_2016.pdf  

EN 

Handbook. English for Judicial Cooperation in Civil Matters [EJTN] 

EN 

European Guidebook on Mutual Recognition [EJTN] 

Explicaciones sobre los procedimientos de reconocimiento mutuo de sanciones pecuniarias, condenas privativas de libertad, medidas de libertad vigilada y sobre las particularidades de su aplicación en países del proyecto METIS 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libdocumentproperties/EN/3747

EN 

Handbook on the transfer of sentenced persons and custodial sentences in the European Union (2019/C/403/02) [European Commission] 

Explicaciones sobre el procedimiento del traslado de personas condenadas y del traslado de condenas privativas de libertad: principios, procedimientos con la persona condenada, etc.) 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejnupload/News/HANDBOOK-909-EN_TXT.pdf

Lenguas oficiales UE [excepto GA] 

Joint Note of Eurojust and the European Judicial Network on the practical application of the European Investigation Order [EJN] 

Explicaciones sobre el proceso de transmisión de una Orden Europea de Investigación (OEI): legislación, principios, medidas posibles, asistencia de las redes, etc. 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libdocumentproperties/EN/2131  

Lenguas oficiales UE [excepto GA] 

Guidelines on the European Investigation Order forms [EJN] 

Instrucciones para la cumplimentación del formulario de la OEI 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libdocumentproperties/EN/3155  

BG, CS, DE, EL, EN, ES, ET, FI, FR, HR, HU, IT, LT, LV, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, SV 

Handbook on how to issue and execute a European Arrest Warrant [European Commission] 

Explicaciones sobre el proceso de transmisión de una Orden de Detención Europea (ODE): principios, autoridades, proceso de emisión, transmisión y recepción, etc. 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libdocumentproperties/EN/2023  

Lenguas oficiales UE [excepto GA] 

 

Strengthening Judicial Cooperation to Protect Victims of Crime. Handbook 2013-2014

[Expert group project JUST/2012/JPEN/AG/2949] 

Información sobre el trabajo con víctimas del delito: derechos, protección, legislación aplicable, servicios, indemnizaciones, intervención en los procesos, etc. 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libdocumentproperties/EN/1584  

EN 

Tabla 3. Selección de manuales y guías

3.5 Fuentes audiovisuales 

La sección de fuentes audiovisuales (Tabla 4) agrupa varios vídeos de corta duración que describen a grandes rasgos y en lenguaje divulgativo el funcionamiento de diferentes formas de cooperación judicial. Los vídeos suelen incluir explicaciones sobre los orígenes o las bases jurídicas de los instrumentos, los procedimientos de emisión, recepción y ejecución de las solicitudes de asistencia o reconocimiento (por ej., de una orden de detención europea o de una orden europea de investigación). También se contextualizan en el marco de las competencias que tienen asignadas las agencias de cooperación judicial (principalmente Eurojust) con respecto a la ejecución de las medidas descritas, la resolución de conflictos de jurisdicción o la creación de equipos conjuntos de investigación. De las fuentes incluidas destacan los vídeos sobre la Orden de Detención Europea (European Arrest Warrant) y la Orden Europea de Investigación (European Investigation Order) por su representatividad en el ámbito de la cooperación judicial en la UE. 

Recurso [autoría] 

Contenidos 

Enlace 

Lenguas 

European Arrest Warrant [Eurojust] 

Información sobre la ODE: principios, objetivos, organismos, asistencia de Eurojust

https://www.youtube.com/watch?v=bqdPunuwT_g  

EN 

Asset Recovery [Eurojust] 

Información sobre el procedimiento de recuperación de activos: proceso, legislación, asistencia de Eurojust

https://www.youtube.com/watch?v=F7kjYzOPEu8  

EN 

European Investigation Order [Eurojust] 

Información sobre la aplicación de una OEI: principios, emisión, recepción y reconocimiento, asistencia de Eurojust) 

https://www.youtube.com/watch?v=UVmZoNFwwmw  

EN 

Conflicts of jurisdiction [Eurojust] 

Información sobre la resolución de conflictos de jurisdicción: conflictos, principios, decisión sobre el traslado de procedimientos, papel de Eurojust, etc. 

https://www.youtube.com/watch?v=_4UPZ2cgeAc  

EN 

Joint Investigation Teams [Eurojust] 

Información sobre la formación y el trabajo de los JIT: cooperación en investigación, acuerdos, asistencia de Eurojust, diseño del JIT, estrategias, etc.

https://www.youtube.com/watch?v=62mCR-mN0Ns&list=PLeNV0ACOoBu8b3mRtVC3Six7zyy0a4wJb&index=4  

EN 

The Network of National Experts on JITs - JITs Network Secretariat [Eurojust] 

Información sobre la red de expertos en JIT: competencias, fuentes, papel de los expertos, etc.

https://www.youtube.com/watch?v=eKyx86jW9O0&list=PLeNV0ACOoBu8b3mRtVC3Six7zyy0a4wJb&index=5  

EN 

Victim's rights – [Eurojust] 

Información sobre los derechos reconocidos a las víctimas del delito: sistemas de apoyo, asistencia de Eurojust, compensación, etc. 

https://www.youtube.com/watch?v=dsf8NhDY0Nk  

EN 

Tabla 4. Fuentes audiovisuales

3.6 Otras fuentes de consulta de información específica por países

La Tabla 5 incluye un resumen de las diferentes fuentes de consulta de información específica (medidas de investigación y prueba, medidas de cooperación y asistencia judicial, medidas cautelares y ejecución) diseñadas específicamente para las autoridades judiciales que los traductores e intérpretes pueden utilizar también en su proceso de especialización en el ámbito de la cooperación internacional.

Estas herramientas permiten la identificación de las autoridades con competencias en cooperación judicial en cada país (Judicial Atlas/European Judicial Atlas in Criminal Matters, Fiches Belges), la localización de legislación aplicable a nivel europeo y a nivel nacional (Judicial Atlas, Fiches Belges, Information about national systems), la consulta de documentación especializada (Judicial Library), o la obtención de información sobre las particularidades que aplica cada país al ejecutar las medidas de cooperación judicial (Fiches Belges). Destaca el European Judicial Atlas in Criminal Matters por la organización temática de la información (Anexos 1 y 2), y los 42 términos generados de utilidad para traductores (Anexo 3). Esta información es muy relevante dado que la selección de la autoridad competente depende de una serie de aspectos: el delito, la legislación aplicable y la fase del procedimiento. El Atlas permite búsquedas por diferentes parámetros (E-Justice Europa s.f.), que se pueden clasificar en tres categorías:

a) Medidas de investigación y prueba:

  • Agentes e informadores: infiltración.
  • Testigos, víctimas, sospechosos: citación y audiencia.
  • Lugares: visita y registro.
  • Examen, registro corporal y evaluación pericial.
  • Rastreo e interceptación de (tele)comunicaciones.

b) Medidas de cooperación y asistencia judicial:

  • Documentos: obtención.
  • Operaciones transfronterizas.
  • Medidas específicas de los instrumentos de reconocimiento mutuo.
  • Transferencia de procedimientos.

c) Medidas cautelares y ejecución:

  • Bienes: embargo, confiscación y restitución.

Igualmente importantes son las Fiches Belges, que facilitan la comprobación del uso de una medida en un país determinado, el idioma que se debe utilizar en la solicitud de cooperación, la información que debe contener la solicitud y la comparación de medidas entre dos países. En el Anexo 4 se encuentra la estructura de la información esperada en cada ficha.

El recurso Information about national systems es útil para la extracción de información judicial de los ordenamientos jurídicos de los Estados miembros, es decir, el funcionamiento de los sistemas judiciales, los tipos de órganos judiciales y las jurisdicciones. 

Recurso

Contenidos/Enlace

 

European Judicial Atlas in Criminal Matters [EJN]

 

 

 

Asistencia de las autoridades encargadas de la implementación de solicitudes de cooperación judicial internacional en temas penales. Información sobre medidas de cooperación judicial y autoridades nacionales competentes. A cada medida se le asocia una ficha, la llamada Fiche Belge.

Ejecución de la medida: dirección, información para la comunicación por videoconferencia, ámbito de actuación, etc. 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn2021/AtlasChooseCountry/EN

EN

Fiches Belges [EJN] 

Fichas informativas sobre cada una de las medidas de cooperación judicial y su aplicación en cada Estado miembro. 

Terminología.

Referencia a la legislación aplicable. 

Autoridades judiciales competentes. 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn2021/FichesBelges/EN

Lenguas oficiales UE

Compendium [EJN] 

Herramienta diseñada para la confección en línea de certificados/documentos a partir de la medida de cooperación seleccionada en un menú desplegable y formularios normalizados (Anexo 5). 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn2021/Compendium/EN

Lenguas oficiales UE

Information about 
National Systems [EJN] 

Información sobre los sistemas judiciales de los Estados miembros. 

Legislación nacional.

Terminología.

Accesos directos a legislación, publicaciones de la EJN, jurisprudencia nacional, autoridades nacionales.  https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn2021/InfoAbout/EN

Lenguas oficiales UE

 

 Tabla 5. Fuentes de consulta para autoridades judiciales por países

3.7 Formularios paralelos

Las fuentes que facilitan la documentación textual son bastante específicas. La sección de formularios contiene un total de 35 formularios o modelos de documentos operativos utilizados en la cooperación judicial entre Estados miembros. Los formularios están disponibles en su totalidad en la Judicial Library de la European Judicial Network. La Tabla 6 incluye una selección:

Tipo de recurso

Enlace

Lenguas

EJN Judicial Library – Forms [EJN] 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libcategories/EN/5/-1/0  

Lenguas oficiales UE 

 

Editable pdf form concerning the Request for Mutual legal assistance 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libdocumentproperties/EN/920  

Lenguas oficiales UE 

 

 

European Arrest Warrant Forms/

Formularios para Orden de Detención Europea

Word consolidated version of the European Arrest Warrant form 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libdocumentproperties/EN/390  

Lenguas oficiales UE 

 

 

Forms for the Notification of the Decision on surrender 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libdocumentproperties/EN/1719  

Lenguas oficiales UE 

 

Forms provided by the Member States

[cuatro vínculos en la Judicial Library - EU Forms for mutual recognition instruments]: https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libcategories.aspx?Id=36

CS, DK, EN, DE, PL, RO, SL, ES 

Transfer of prisoners Forms/Formularios para el traslado de internos

Forms as amended by the Council Framework Decision 2009/299/JHA of 26 February 2009 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libdocumentproperties/EN/1096  

Lenguas oficiales UE 

 

 

Notification of the sentenced person 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libdocumentproperties/EN/1726  

Lenguas oficiales UE 

Transfer of prisoners - Forms provided by the Member States 

[Vínculos en la Judicial Library - EU Forms for mutual recognition instruments]: https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libcategories.aspx?Id=36

CS, DE, EL, ES 

Prisoner Transfer Information - Forms 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libdocumentproperties/EN/1537  

Lenguas oficiales UE 

Probation Forms/ Formularios para la Libertad Condicional

Forms as amended by the Framework Decision 2009/299/JHA of 26 February 2009 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libdocumentproperties/EN/395  

Lenguas oficiales UE 

 

 

Forms for the report of a breach of a probation measure 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libdocumentproperties/EN/1727  

Lenguas oficiales UE 

 

Probation - forms provided by the Member States 

[Vínculos en la Judicial Library - EU Forms for mutual recognition instruments]: https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libcategories.aspx?Id=36

CS, DE, EL, SL, ES 

European Protection Order Forms/

Formularios para la Orden Europea de Protección

Form of the European Protection Order (Annex I) 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libdocumentproperties/EN/1717  

Lenguas oficiales UE 

 

Form of the Notification of a breach of a measure (Annex II) 

https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libdocumentproperties/EN/1718  

Lenguas oficiales UE 

 

 

Forms provided by the Member States 

[Vínculos en la Judicial Library - EU Forms for mutual recognition instruments]: https://www.ejn-crimjust.europa.eu/ejn/libcategories.aspx?Id=36

HR, ES 

Tabla 6. Formularios 

4. Discusiones 

La BD elaborada, que funciona como recurso para la consulta de fuentes fiables, es de utilidad en la fase de documentación del traductor e intérprete y contribuye al desarrollo de la competencia temática y textual. Nuestro estudio propone la consulta de estas fuentes a aquellos estudiantes y/o profesionales de la T&I que deseen especializarse en materia de cooperación judicial, preparándose de manera autónoma sobre el contenido temático, los géneros textuales y la terminología específica.

Si tomamos como referente el modelo de competencias de traducción jurídica del proyecto QUALETRA, observamos que las fuentes propuestas pueden resultar de utilidad para desarrollar varias competencias. En primer lugar, se destaca la competencia instrumental/de documentación/de extracción de información (information mining competence) como competencia transversal que afecta al resto de las competencias. Esta competencia contempla, además de la búsqueda y evaluación de fuentes e información, la habilidad de extracción de información relevante (por ejemplo, información terminológica y fraseológica) a partir de un corpus de textos paralelos (como en el caso de los formularios aportados en la Tabla 6). La extracción de fraseología y terminología específica puede completarse con la búsqueda y aprendizaje de colocaciones monolingües o bilingües a partir de la elaboración de un córpus monolingüe de formularios de cada idioma o de un corpus de legislación. Todo ello demuestra la importancia de la competencia documental y el uso eficaz de la tecnología (en este caso, de las herramientas de corpus) para la mejora de otras habilidades (lingüística y textual).

En segundo lugar, se subraya el desarrollo de la competencia temática, mediante el dominio de los conceptos y términos jurídicos presentes en los textos objeto de traducción. Si tenemos en cuenta esta competencia, varias de las fuentes presentadas aportan beneficios desde diferentes perspectivas. En general, la mayoría de las fuentes proporcionan información detallada y especializada sobre la cooperación judicial internacional y facilitan la comprensión del contexto y las situaciones que pueden darse. Si las bases de datos de legislación, la Judicial Library, El European Judicial Atlas y la Information about the National Systems nos ayudan a comprender el marco legal europeo y, en el caso del último, del marco legal nacional y las particularidades de cada sistema judicial, las Fiches Belges y el European Judicial Atlas aportan datos sobre su implementación y sobre las autoridades competentes en cada Estado miembro, así como sobre la normativa aplicable. Mediante estas fuentes se pueden ampliar, por ejemplo, los conocimientos del traductor o intérprete sobre los tipos de cooperación entre las diferentes autoridades: medidas de Orden de Investigación Europea (OIE) y Asistencia Jurídica Mutua (AJM), Equipos Conjuntos de Investigación (ECI), Orden de Detención Europea (ODE), transferencia de procedimientos, confiscación y restitución de bienes, o tránsito de una persona. Por su parte, los manuales y guías proporcionan contexto sobre el funcionamiento y procedimientos del ámbito en un lenguaje accesible.

Por último, la competencia lingüística de nuestro estudio está asociada a la competencia textual. Para desarrollar la competencia textual, varias de las fuentes incluidas en el apartado 3 son de utilidad para mejorar el acceso al lenguaje jurídico y su terminología. Su consulta permite observar el uso del lenguaje en contextos reales, así como mejorar la traducción y la precisión en la redacción de este tipo de textos. Por ejemplo, el Compendium permite practicar la redacción en contextos jurídicos, mientras que la Judicial Library, las Fiches Belges y los formularios (Tablas 5 y 6) ofrecen documentación operativa con terminología, fraseología, estructuras y convenciones textuales específicas. Asimismo, la disponibilidad de los formularios en las lenguas oficiales de la UE (corpus de textos paralelos) son un recurso multilingüe valioso en este sentido, ya que su alineación y su análisis con herramientas de corpus tiene varias aplicaciones. De hecho, varios estudios recalcan la utilidad de los córpora paralelos para la extracción de equivalentes (Giordano y Piga 2021; Volk 2018), la elaboración de recursos multilingües (Del Grosso et al. 2020) y la didáctica de la traducción jurídica (Giordano y Piga 2021).

5. Conclusiones

Este artículo se centra en la recopilación y organización de fuentes de documentación especializadas para la formación y especialización de traductores e intérpretes en la cooperación judicial internacional. Estas fuentes, disponibles en acceso abierto, ofrecen una visión exhaustiva del entorno de cooperación judicial, tanto en sus dimensiones legales como operativas.

Dotar a los profesionales de una plataforma centralizada que organice, clasifique y ofrezca acceso inmediato a toda esta documentación no solo agiliza la recuperación de información, sino que también garantiza la coherencia terminológica y procedimental indispensable en este ámbito. En resumen, más que acumular recursos, se trata de disponer de una herramienta accesible y especializada que satisfaga las necesidades reales de los traductores e intérpretes en la cooperación internacional.

Las fuentes seleccionadas cubren una variedad de contenidos —información temática y contextual, fraseología, terminología y convenciones textuales— lo que permite a los usuarios integrar y relacionar datos procedentes de manuales, guías, normativa y fichas informativas. Asimismo, el formato accesible de la BD y las tablas incluidas en este artículo facilitará el acceso inmediato de profesionales y alumnado a la vez que sentará las bases para futuras líneas de investigación, como el análisis de técnicas y calidad de traducción entre distintas lenguas, la extracción y organización terminológica o la creación de córpora y materiales formativos.

Cabe señalar que la BD generada se apoya en dos competencias esenciales: la competencia temática y la competencia textual. Ambas resultan fundamentales para comprender las particularidades y el funcionamiento del ámbito judicial, así como para resolver problemas de traducción derivados de asimetrías entre sistemas jurídicos. Como señalamos en la introducción, estas dificultades se intensifican en la cooperación internacional, en la que el lenguaje, los conceptos y los procedimientos se distinguen por rasgos específicos propios.

En última instancia, el uso sistematizado de estas fuentes potenciará la capacidad comunicativa y la competencia traductora de los profesionales. De este modo, la localización eficiente de información precisa y de fuentes fiables contribuye a mitigar uno de los problemas de la documentación, identificado por Mayoral Asensio (1997): el tiempo excesivo dedicado a búsquedas repetidas y la necesidad de un almacenamiento sistematizado. Un uso eficaz de este repertorio de fuentes para la especialización temática y textual profunda —órganos e instituciones representativas, tipología textual, legislación, conceptos, fraseología y terminología— es clave para garantizar la calidad en la producción de textos, especialmente en un mercado laboral cada vez más competitivo.

 

Referencias 

Balaguer Callejón, Francisco (2004) “La construcción del lenguaje jurídico en la Unión Europea”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, 1: 307–20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1098454

Biel, Łucja y Doczekalska, Agnieszka (2020) “How do Supranational Terms Transfer into National Legal Systems? A Corpus-Informed Study of EU English Terminology in Consumer Protection Directives and UK, Irish, and Maltese transposing acts”, Terminology, 26(2): 184–212. https://doi.org/10.1075/term.00050.bie 

Borja Albi, Anabel (2005) “Organización del conocimiento para la traducción jurídica a través de sistemas expertos basados en el concepto de género textual” en Isabel García Izquierdo (ed.), El género textual y la traducción. Reflexiones teóricas y aplicaciones pedagógicas, Berna, Peter Lang: 1–28.

Cardos Murillo, M.ª Pilar, y Herrero Sanz, Sonia (2019) “Una propuesta de evaluación y de corpus de recursos para la traducción jurídica francés-español”, E-Aesla, 5: 351–358. https://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/05/34.pdf 

Del Grosso, Angelo M., Giovannetti, Emiliano, y Marchi, Simone (2020) “Enriching a Multilingual Terminology Exploiting Parallel Texts: An Experiment on the Italian Translation of the Babylonian Talmud”, Materia Giudaica, 25: 61–74. https://doi.org/10.1400/283235

E-Justice Europa (s.f.) Judicial Atlas in Criminal Matters. https://e-justice.europa.eu/topics/trainings-judicial-networks-and-agencies/european-judicial-network-criminal-matters/judicial-atlas-criminal-matters_en (consultado 9 mayo 2025)

EULITA. European Legal Interpreters and Translators Association (s.f.) QUALETRA project, Project description. https://www.eulita.eu/en/qualetra-0/

EMT. European Masters in Translation (2022) Competence Framework: 1-12. https://commission.europa.eu/system/files/2022-11/emt_competence_fwk_2022_en.pdf

Giordano, Michaela, y Piga, Antonio (2021) “Parallel Corpora and ST Analysis: EU Regulations on Immigration in the Specialised Translation Classroom”, International Journal of English Linguistics, 11(5): 106–126.  https://doi.org/10.5539/ijel.v11n5p106 

Herrera, Villaraga A. M., et al. (2021) De la materia a la práctica: la competencia extralingüística y su relevancia en la traducción especializada, Documento de trabajo, Universidad EAN. http://hdl.handle.net/10882/11327   

Hertog, Erik (2010) “Community interpreting” en Yves Gambier y Luc van Doorslaer (eds), Handbook of translation studies online 1, Amsterdam, John Benjamins Publishing Company, 49–54. https://doi.org/10.1075/hts.1.comm3

Hurtado Albir, Amparo (1999) Enseñar a traducir, Madrid, Edelsa,

Hurtado Albir, Amparo, Kuznik, Ana, y Rodríguez-Inés, Patricia (2022) “La competencia traductora y su adquisición”, MonTI, 7, 19–40. https://doi.org/10.6035/MonTI.2022.ne7.02 

Jopek-Bosiacka, Anna (2013) “Comparative Law and Equivalence Assessment of System-Bound Terms in EU Legal Translation”, Linguistica Antverpiensia, New Series – Themes in Translation Studies, 12, 110–146. https://doi.org/10.52034/lanstts.v12i.237

Kelly, Dorothy (2005) A Handbook for Translator Trainers (Translation Practices Explained Series), Manchester, St. Jerome Publishers.

López Arroyo, Belén (2011) “Recursos terminológicos, fraseológicos y retóricos aplicados a la traducción jurídica” en Iciar Alonso Araguás, Jesús Baigorri Jalón y Helen Campbell (coords.), Lenguaje, derecho y traducción, Granada, Comares: 157–176.

Martínez-Carrasco, Robert (2019) “Competencias para la traducción jurídica: modelos, enfoques y percepción del profesorado”, Quaderns de Filologia - Estudis Lingüístics, 24: 267–290. https://doi.org/10.7203/qf.24.16311

Mayoral Asensio, Roberto (1997) “La traducción especializada como operación de documentación”, Sendebar, 8-9: 137–154.

Monzó, Esther (2002) La professió del traductor juridic i jurat: descripció sociològica del profesional i anàlisi discursiva del transgènere [Tesis doctoral Universitat Jaime I].

Nevado Llopis, Almudena, Pelea, Alina y Bobăilă, Iulia (2020) “Digital Resources for Medical Interpreting Training: A New Role for Trainers?” Sendebar, 31: 547–567. http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.11525

Nevado Llopis, Almudena, y Foulquié Rubio, Ana I. (2022) “Recursos para la enseñanza-aprendizaje de la interpretación sanitaria: la base de datos de ReACTMe” en Laura Mariottini y Mónica Palmerini (eds), Estudios de lingüística hispánica. Teorías, datos, contextos y aplicaciones, Madrid, Dykinson: 1671–1698.

Orlando, Daniele (2016) The Trials of Legal Translation Competence: Triangulating processes and products of translators vs. Lawyers, Tesis doctoral, Università degli Studi di Trieste https://arts.units.it/handle/11368/2908045

Piecychna, Beata (2013) “Legal Translation Competence in the Light of Translation Hermeneutics”, Studies in Logic, Grammar and Rhetoric, 34(1): 141–159. https://doi.org/10.2478/slgr-2013-0027

Prieto Ramos, Fernando (2009) “Interdisciplinariedad y ubicación macrotextual en traducción jurídica”, Translation Journal, 13/4, 1-9. https://archive-ouverte.unige.ch//unige:5078  

Prieto Ramos, Fernando (2011) “Developing legal translation competence: an integrative process-oriented approach”, Comparative Legilinguistics, 5: 7–21. https://doi.org/10.14746/cl.2011.5.01

Rubio Ortega, Marta (2017) “La competencia traductora aplicada a la traducción jurídica en la Unión Europea”, Entreculturas, 9: 303–315. https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi9.11269 

Sánchez Ramos, Mar (2020) Documentación digital y léxico en la traducción e interpretación en los servicios públicos (TISP). Fundamentos teóricos y prácticos, Berlin, Peter Lang.

Scarpa, Federica, y Orlando, Daniele (2017) “What it Takes to Do It Right: An Integrative EMT-Based Model for Legal Translation Competence”, Journal of Specialised Translation, 27: 21–42. https://hdl.handle.net/11368/2892570

Soriano Barabino, Guadalupe (2013) “La competencia temática en la formación de traductores de textos jurídicos en la combinación lingüística francés/español”, Estudios de Traducción, 3: 45–56. https://doi.org/10.5209/rev_ESTR.2013.v3.41989  

Soriano Barabino, Guadalupe (2016) Comparative Law for Legal Translators, Oxford, Peter Lang.

Soriano Barabino, Guadalupe (2018) “La formación del traductor jurídico: análisis de la competencia traductora en traducción jurídica y propuesta de programa formativo”, Quaderns, 25: 217–229. https://www.raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/337858

Suñé Arilla, Elia, y Vitalaru, Bianca (2025) “Textos de cooperación judicial internacional como documentación para traductores e intérpretes: clasificación y estudio terminológico” in Traducción y sostenibilidad cultural II: retos y nuevos escenarios, S. García Fernández (ed.), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca: 571–579. https://doi.org/10.14201/0AQ0373571579.

Vitalaru, Bianca (2018a) “Documentación comparativa: competencia y método de trabajo para traductores de textos jurídicos de español-rumano”, RIELMA, 11: 35–50. http://hdl.handle.net/10017/60549.

Vitalaru, Bianca (2018b) “Traducción en el ámbito jurídico y competencia documental: Propuestas de clasificación de las fuentes de documentación para traductores de español-rumano”. RIELMA, 11: 51–68. http://hdl.handle.net/10017/60541.

Vitalaru, Bianca (2019) “Organización temática de terminología jurídica para traductores: proceso de elaboración de una ontología del proceso penal en español-rumano-inglés”, Hermeneus, 21: 1–56. https://doi.org/10.24197/her.21.2019.463-514

Vitalaru, Bianca (2025) “Traducción e interpretación en los servicios públicos, recursos formativos y lenguas de menor difusión: tendiendo puentes entre investigación y formación”, Transfer, 20: 1-24  https://doi.org/10.1344/transfer.v20i1.46936

Vitalaru, Bianca, y Bayón Cenitagoya, Candelas (2025) “Recursos para la formación en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos en lenguas de menor difusión de España” in Traducción y sostenibilidad cultural II: retos y nuevos escenarios, S. García Fernández (ed.), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca: 189–200.  https://doi.org/10.14201/0AQ0373189200.

Volk, Martin (2018) “Parallel Corpora, Terminology Extraction und Machine Translation”, 16 DTT-Symposion. Terminologie und Text(e), Mannheim, 22-24 marzo: 3–14. https://doi.org/10.5167/uzh-150769

Notes

[3] https://uahmastercitisp.es/

Anexo 1

Organización del European Judicial Atlas

Anexo 2

Paso 1

Paso 2

Paso 3

 

Paso 4

Información sobre una medida

Anexo 3

  1.  

A.10 Summoning

  1.  

A.11 Hearing: standard procedure (when a person appears personally)

  1.  

A.12 Hearing: by videoconference or other audiovisual transmission

  1.  

A.13 Hearing: by telephone conference

  1.  

A.14 Confrontation/line-up

  1.  

A.20 Spontaneous exchange of information

  1.  

A.21 Request to provide documents, objects or information

  1.  

A.22 Obtaining information on bank accounts and other financial accounts and on banking and other financial operations

  1.  

A.23 Request for police/criminal records

  1.  

A.24 Service of procedural documents (excl. summons)

  1.  

A.30 Search and seizure

  1.  

A.31 Provisional measures (freezing of evidence)

  1.  

A.32 Examination of the crime scene

  1.  

A.40 Body search

  1.  

A.41 Psychiatric medical examination

  1.  

A.42 Identification of a person

  1.  

A.43 Technical and scientific examination

  1.  

A.50 Interception of telecommunications and other forms of electronic communications

  1.  

A.51 Interception of telecommunication without the technical assistance of another MS (Annex C of the EIO)

  1.  

A.52 Tracing of telecommunications and other forms of electronic communications

  1.  

A.53 Preservation and production of electronic evidence

  1.  

A.54 Control of regular mail

  1.  

A.55 Surveillance and tracking of a person (tracking device being installed/put by an executing state)

  1.  

A.56 Room surveillance

  1.  

A.60 Agents – infiltration

  1.  

A.70 Cross-border surveillance

  1.  

A.71 Cross-border hot pursuit

  1.  

A.72 Cross-border tracking (tracking device being installed/put by an issuing state)

  1.  

A.73 Controlled deliveries

  1.  

B.1 Joint investigation teams

  1.  

C.1 European Arrest Warrant (for transit please see F.1)

  1.  

D.1 Transfer of proceedings

  1.  

E.1 Freezing of assets (for the freezing for the purpose of securing evidence please see A.31)

  1.  

E.2 Freezing of bank accounts

  1.  

E.3 Restitution

  1.  

E.4 Confiscation

  1.  

F.1 Transit of a person

  1.  

G.1 Execution of a supervision measure (pre-trial)

  1.  

G.2 Enforcement of a custodial sentence/transfer of prisoners (for transit please see F.1)

  1.  

G.3 Enforcement of probation measures (post trial)

  1.  

G.4 European Protection Order

  1.  

G.5 Enforcement of a financial penalty

Términos principales del European Atlas

Anexo 4

Ejemplo Fiche Belge para España

Anexo 5

Anexo 5. Compendium

Compendium

About the author(s)

Bianca Vitalaru is a Professor of T&I at the University of Alcalá and a member of the research group FITISPos since 2007. Her research includes specialised translation, terminology, community interpreting, and technologies. She has contributed to 20 European, national, and regional research projects. She has aprox. 70 publications and has served on the editorial board of FITISPos-International JOURNAL since 2014. She has presented over 60 papers and participated in international conferences committees. As a member of three Innovation Groups—one of excellence—she has participated in 15 innovation projects and won two awards. She designed MOOCs, won a prize for knowledge transfer, and trained bilingual prisoners.

Email: [please login or register to view author's email address]

©inTRAlinea & Bianca Vitalaru (2025).
"¿Cómo especializarse en la cooperación judicial internacional? Fuentes de documentación para traductores e intérpretes de los servicios públicos"
inTRAlinea Volumes
Edited by: {specials_editors_volumes}
This article can be freely reproduced under Creative Commons License.
Stable URL: https://www.intralinea.org/specials/article/2715

Go to top of page