Panorama de la investigación en interpretación: historia y práctica profesional
By inTRAlinea Webmaster
©inTRAlinea & inTRAlinea Webmaster (2025).
"Panorama de la investigación en interpretación: historia y práctica profesional"
inTRAlinea Special Issue: Intérpretes: historiografía, contextos y perspectivas de una práctica profesional
Edited by: Críspulo Travieso-Rodríguez & Elena Palacio Alonso
This article can be freely reproduced under Creative Commons License.
Stable URL: https://www.intralinea.org/specials/article/2701
Historiografía, contextos y perspectivas de una práctica profesional
El presente número conmemora el decimoquinto aniversario de Alfaqueque, el Grupo de Investigación Reconocido (GIR) en Interpretación de la Universidad de Salamanca, que toma su nombre de una voz medieval de origen árabe para designar al «redentor de cautivos». Esta figura, activa desde el siglo XII hasta el XVII en la península ibérica, se ocupaba de negociar la liberación de prisioneros en el conflicto entre cristianos y musulmanes. Los alfaqueques se manejaban en varios idiomas y seguían un estricto código de conducta, facilitando la convivencia entre comunidades que no compartían una lengua común. El nombre del grupo rinde así homenaje a intérpretes del pasado y del presente que, en diferentes contextos y desde distintas perspectivas, emplean sus conocimientos para favorecer la comunicación.
Alfaqueque ve la luz en el año 2008 con la vocación de sensibilizar sobre problemas de comunicación interlingüística, divulgar soluciones históricas a estas dificultades para abordar los retos actuales, así como ofrecer orientación y formación en la mediación lingüística y cultural, especialmente en los ámbitos de servicios públicos y conferencias. Con un marcado carácter internacional e interdisciplinar, reúne a miembros de cuatro países (Alemania, Chile, España e Italia) y, para este número especial, ha contado igualmente con la participación de investigadoras de la École des hautes études en sciences sociales de París para la sección de historiografía y de la Universidad Autónoma de Barcelona para la sección de contextos y perspectivas.
Los eventos globales que han tenido lugar en los quince años de andadura de Alfaqueque, entre 2008 y 2023, han tenido un impacto profundo en la profesión, transformando tanto la práctica profesional como la enseñanza de la interpretación. La crisis económica y financiera global, los conflictos nacionales e internacionales y la pandemia de COVID-19 han marcado este periodo, caracterizado también por el auge de las herramientas digitales y la democratización acelerada de su uso.
La denominada Gran Recesión de 2008 tuvo un impacto significativo en muchos sectores económicos, incluido el mercado de la interpretación. Poco después, la Primavera Árabe en 2010 multiplicó los desplazamientos tanto dentro de esta región como hacia otras partes del mundo. La guerra de Siria que comenzó en 2011, junto con la violencia y la inestabilidad en países como Irak, Afganistán, Libia, Somalia o Eritrea obligaron a millones de personas a huir de sus hogares en busca de seguridad. El aumento de los flujos migratorios hacia Europa, especialmente a través del Mediterráneo, desembocó en la crisis de los refugiados de 2015. Según la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas, más de un millón de migrantes irregulares y refugiados llegaron a las costas europeas solo en 2015, con la consiguiente demanda sin precedentes de intérpretes en contextos humanitarios y de emergencia. En 2020, la pandemia de COVID-19 representó un cambio de paradigma en la profesión por el advenimiento ⎯o consolidación, según se mire⎯ de la interpretación simultánea remota (ISR). Este hecho exigía en paralelo una renovación en la formación de intérpretes para incorporar competencias digitales, como el manejo de plataformas de videoconferencia y de herramientas de interpretación remota, pero también para aprender a lidiar con nuevos desafíos, como la calidad de la conexión, las nuevas formas de interacción entre los participantes o el incremento del estrés cognitivo al interpretar en los nuevos formatos virtuales. La invasión rusa de Ucrania en 2022 requirió un nuevo sobresfuerzo por parte de las organizaciones humanitarias que proporcionan ayuda a las personas desplazadas y refugiadas, con la consiguiente necesidad de intérpretes y mediadores. Por último, los grandes avances experimentados en el ámbito de la interpretación asistida por IA están demandando una nueva adaptación por parte de la profesión y de quienes la enseñan, especialmente en el ámbito de la interpretación de conferencias.
Si repasamos la singladura del grupo, en paralelo con estos eventos globales y su reflejo en la profesión, es fácil establecer puntos de unión con las principales líneas de investigación que cubren sus miembros: la historia de la interpretación, la documentación sobre interpretación, la interpretación en servicios públicos y la interpretación de conferencias, así como su didáctica. No cabe duda de que a lo largo de esta década y media de trayectoria de Alfaqueque, la interpretación ha acompañado necesariamente a los tiempos y ha realizado acomodos significativos en respuesta a las complejas dinámicas sociales, económicas y tecnológicas. Este proceso ha requerido igualmente un refuerzo de las competencias éticas en la formación de intérpretes y en el propio ejercicio profesional para mantener unas condiciones de trabajo dignas y huir de la precarización. Asimismo, hemos asistido a un incremento sustancial de la investigación académica centrada en los nuevos paradigmas tecnológicos, sociales y lingüísticos que han configurado el panorama actual de la interpretación. Este reajuste continuo de la profesión, su ejercicio y su didáctica son la piedra angular de este volumen, que pretende compendiar las investigaciones más recientes de los miembros del grupo Alfaqueque.
Las nueve contribuciones del número, prologado brillantemente por Ingrid Cáceres Würsig (Universidad de Alcalá), sirven para hacer balance del corto camino recorrido por el grupo en estos quince años, pero también del largo camino recorrido por un oficio versátil y diacrónico que ha ido evolucionando a lo largo de los siglos, al tiempo que su esencia permanecía inmutable.
Las contribuciones individuales
Historiografía
Este número especial se abre con una mirada imprescindible al pasado, en un bloque dedicado a la historiografía aplicada a la profesión de intérprete. Explorar las experiencias y modos anteriores y escrutar los orígenes mismos de la interpretación ha sido, sin duda, una de las líneas de trabajo más fecundas en la trayectoria investigadora del grupo Alfaqueque. Ello no solo se debe a la consabida oportunidad para aprender de lecciones previas que supone cualquier revisión histórica, dada esa capacidad incansable del ser humano para repetir errores y fracasos; sobre todo, se justifica por la conveniencia de apuntalar el territorio y las porosas fronteras de una disciplina científica que, como muchas otras, empezó siendo una práctica profesional antes de dotarse de la autonomía conceptual y metodológica con la que ahora cuenta.
Se pueden subrayar varios elementos que configuran el panorama que ofrecen estas primeras aportaciones. Por enumerar algunos de ellos, en estas páginas quedan de manifiesto los vínculos de la interpretación con la realidad histórica de cada época, su función social y su contribución al éxito de las primeras mediaciones en el seno de contextos muy diversos, su relación con el poder y la justicia, la conformación progresiva de un poso conjunto de formación y práctica, o la importancia del desarrollo tecnológico, que contribuye y desafía, a partes iguales, el desarrollo de la interpretación. Cabría, además, no olvidar otro rasgo común que constituye, como se ha mencionado, una de las principales características de la investigación de este grupo, esto es, la omnipresencia de los postulados y las técnicas de otra disciplina cercana: la Información y la Documentación. Se trata, a la postre, de dos campos del conocimiento con una estrecha relación, como saben los profesionales de ambas orillas. La mediación lingüística, oral o escrita, implica necesariamente documentar la información por transmitir y atender a los cauces concretos para que ese conocimiento cumpla de forma eficaz con su finalidad. El uso de técnicas documentales y el empleo de fuentes de información fiables y pertinentes nutren de una manera explícita los hallazgos que se presentan y discuten en la primera parte de este número especial.
La primera de las contribuciones, firmada por Gertrudis Payàs, académica del Departamento de Lenguas y Traducción de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco (Chile), reflexiona precisamente sobre la inseparable relación entre traducción e interpretación, desde el punto de vista del servicio a la comunicación que representan. Debate sobre la necesidad de una concepción integradora de la función social del traductor y del intérprete, atendiendo tanto a su implicación como agente de entendimiento entre comunidades como a la necesidad de llenar los vacíos de análisis del devenir histórico y sus confluencias. En su recorrido, parte de lo general hasta llegar al estudio de casos concretos, aprovechando para ello, por su innegable carácter ilustrativo y revelador, el caso de la lengua mapuche y el ejemplo que constituye la importancia de su evolución como lengua traducible e interpretable en los distintos momentos históricos hasta la actualidad.
A continuación, se presentan dos aportaciones con el denominador común de estar centradas en una época histórica trascendental para situar los orígenes y esencias de la profesión del intérprete. Icíar Alonso, de la Universidad de Salamanca (España), expone una nueva perspectiva sobre la función e identidad de los intérpretes como agentes facilitadores de comunicación oral en la Baja Edad Media y en la Edad Moderna de la Hispania medieval. Basándose en una minuciosa labor de análisis de fuentes documentales históricas, con especial atención a textos normativos y reguladores, viene a enriquecer la visión de los intérpretes con un matiz desmitificador, poniendo el foco en aquellos que no fueron parte esencial de grandes episodios históricos ni su único lugar fueron los círculos influyentes y decisivos de la época. Existía, por el contrario, una labor de intérprete más unida a la cotidianidad y a la función comunicativa en asuntos y situaciones más terrenales. Lejos de restarle importancia a esta labor, este trabajo viene a reivindicar su consideración como agentes centrales del desarrollo de las sociedades en diversos niveles y a fomentar su descripción desde los márgenes reales que ocupaban. En definitiva, añade aristas y matices a la hora de dibujar el perfil y desempeño de los mediadores lingüísticos, dando luz así a algunas cuestiones que pueden explicar su presente.
Aunando una perspectiva histórica e historiográfica y con unos presupuestos metodológicos similares, Caroline Cunill, investigadora en la EHESS (École des hautes études en sciences sociales), París (Francia), nos invita a observar la figura del intérprete en las primeras décadas del período virreinal de Nueva España. El cotejo y análisis de documentos de archivo fechados en el siglo XVI sirve de base a la autora para abordar la tarea de describir críticamente la figura y labor de los intérpretes de lenguas autóctonas, presentes específicamente en contextos judiciales. La búsqueda de significados a partir de fuentes históricas implica, como bien defiende la ciencia archivística, la asunción de una determinada óptica que ha de venir acompañada de propuestas propias; en este texto la autora se posiciona de forma decidida en el empeño de dotar al profesional de la interpretación de rasgos de estudio nuevos, relacionados con su prestigio y reconocimiento social, su influencia en la estructura jurídica y su importancia en la concepción de la comunicación intercultural, identificando elementos que aún perduran en nuestros días.
En el siguiente artículo, último de este bloque, Jesús Baigorri, Universidad de Salamanca (España) nos acerca a un tiempo más contemporáneo, pero también crucial en la construcción de la profesión, ofreciendo una semblanza de ocho intérpretes destacadas del pasado siglo. La multiplicidad de perspectivas y técnicas metodológicas proporcionan un collage muy interesante, en el que se conjugan el uso de entrevistas, el registro de la historia oral, el análisis de fotografías y el cotejo de fondos archivísticos personales. Como resultado, este texto pretende enseñarnos que, atendiendo a los detalles, vivencias y anécdotas de algunas intérpretes únicas, se pueden revelar las características primarias de esta profesión, que muchas veces ha estado ligada al fenómeno de la migración y a los avatares históricos.
Contextos y perspectivas
La segunda parte del número aborda la adaptación constante de la profesión para hacer frente a los retos y aprovechar las oportunidades en diferentes contextos y a través de diferentes perspectivas: la profesional, la docente y la investigadora. Las tres permean de una forma u otra en las cinco contribuciones de esta sección.
Inauguran esta sección Marta Arumí y Mireia Vargas, de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su investigación se centra en los contextos de la intermediación lingüística por parte de menores (ILM) y en cómo estos conforman sus percepciones, experiencias y emociones. Las autoras recabaron datos de educadores y trabajadores sociales, de padres y madres que han recurrido a sus hijos para comunicarse y de los propios jóvenes que fueron intermediarios lingüísticos siendo menores. Su investigación propone un interesante Modelo de Contextos para la ILM que ayudaría a explicar en qué medida los contextos sociales influyen en las emociones y respuestas de los menores cuando realizan labores de intermediación. Por ejemplo, resultan muy reveladoras las diferentes dificultades que experimentan los menores al mediar en el contexto de los servicios públicos en contraposición con otros contextos, como el escolar, donde encuentran menos obstáculos y parecen experimentar emociones más positivas.
Desde la Universidad de Hildesheim, en Alemania, Conchita Otero nos presenta los cursos para mediadores lingüístico-culturales no profesionales que se llevan impartiendo en la región de Baja Sajonia desde 2009. Esta formación está pensada para que sus participantes –personas extranjeras que mayoritariamente cuentan con sólidos conocimientos de alemán y otros idiomas, así como experiencia traduciendo o interpretando de manera no profesional– puedan trabajar posteriormente en ciertos servicios públicos. La contribución pone el foco en la formación específica sobre el comportamiento profesional del intérprete. Así, a través de cuestionarios y pruebas tipo test realizados en los últimos 12 años, se valoran las expectativas de los asistentes y se analiza el impacto de la formación deontológica en la sensibilización y reflexión de los participantes sobre su importante labor de intermediación. A su vez, un aspecto muy interesante de esta retroalimentación es que resulta extremadamente útil para, a su vez, elaborar y reconfigurar los propios cursos de formación.
Por su parte, Elena Palacio (Universidad de Salamanca, España) analiza tanto el papel normativo de los códigos deontológicos y su función reguladora de la profesión, como la percepción del alumnado sobre su importancia y utilidad. Aunque se desgrana la utilidad del código para regular la conducta profesional, la autora también alerta de su escasa utilidad sin una contextualización que permita la reflexión informada de los futuros profesionales. A partir de aquí, se explora el posible abordaje docente de los códigos deontológicos para intérpretes de conferencias con el fin de potenciar la visibilidad y el impacto de estos documentos entre el alumnado. Esta contribución analiza de manera aplicada la competencia desleal y su presencia implícita y explícita en los códigos. A través de la aplicación de tarifas, el establecimiento del domicilio profesional y la sustracción de clientes se analiza de manera aplicada un concepto a priori abstracto para quien desconoce el mercado profesional.
Stephanie Díaz, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile, aporta al número una investigación sobre la experiencia emocional del intérprete. En ella se presentan los resultados de un estudio cualitativo que analiza los estados afectivos a los que se expone el intérprete mientras interpreta y las estrategias de autorregulación que adopta. La autora concluye que los intérpretes representan y regulan los objetivos locales y globales sobre la finalidad comunicativa de la interpretación al tiempo que experimentan estados afectivos positivos y negativos al interpretar. Además, parece que también aplican determinadas estrategias de autorregulación para no desviarse de la finalidad de la interpretación. Esta contribución tiene implicaciones significativas, pues ofrece una visión que trasciende al intérprete como mero transmisor de la información y reclama la inclusión de los estados afectivos como moduladores en la toma de decisiones y la resolución de problemas a la hora de describir los procesos cognitivos en interpretación.
Para cerrar este número especial conmemorativo, Mariachiara Russo (Universidad de Bolonia, Italia) aborda los retos docentes derivados del giro tecnológico de la interpretación: el auge de la ISR tras la pandemia global de Covid-19 y el rápido desarrollo de las TIC. Tras analizar las herramientas de interpretación asistida por ordenador, el artículo describe experiencias y resultados de la experimentación con varias herramientas para la formación de intérpretes asistida por ordenador. Por un lado, se analizan las herramientas inTrain y ReBooth del Departamento de Interpretación y Traducción (DIT) de la Universidad de Bolonia. La primera posibilita la práctica entre pares, mientras que la segunda está pensada para la impartición de clases de consecutiva y simultánea en línea o la realización de exámenes a distancia. Asimismo, la autora muestra los resultados de usabilidad y el grado de utilidad en el contexto educativo de las herramientas SmarTerp y Google Meet, que ofrecen reconocimiento automático de voz vinculado a la inteligencia artificial.
©inTRAlinea & inTRAlinea Webmaster (2025).
"Panorama de la investigación en interpretación: historia y práctica profesional"
inTRAlinea Special Issue: Intérpretes: historiografía, contextos y perspectivas de una práctica profesional
Edited by: Críspulo Travieso-Rodríguez & Elena Palacio Alonso
This article can be freely reproduced under Creative Commons License.
Stable URL: https://www.intralinea.org/specials/article/2701